Modo oscuro
Image
  • sábado, 15 marzo 2025
10 hitos que arrastraron al país a una crisis del diésel y la gasolina

10 hitos que arrastraron al país a una crisis del diésel y la gasolina

Luego de dos años de negarlo, al final el Gobierno reconoció que no existen los dólares suficientes para importar combustibles. Con ello también se reconoce que el país atraviesa una crisis económica que, según algunos analistas, debería empezar a revertirse con el cambio del modelo económico.

 

Un grupo de analistas coincidieron en señalar que existen al menos 10 hitos fundamentales para explicar la actual situación, que tiene su punto de partida con la actual Ley de Hidrocarburos 3058 de 2005 (ver gráfico), aunque se tiene como antecedente el Decreto Supremo 24914, con el que se implementó por primera vez la subvención de carburantes en 1997, durante el gobierno de Hugo Banzer Suárez.

 

Raúl Velásquez, analista de la Fundación Jubileo, recordó que hace más de 20 años los bolivianos votaron por un proyecto estatista y rentista, con el ‘Referéndum del Gas’ (2004), bajo del gobierno de Carlos Mesa. Posteriormente, el Movimiento al Socialismo (MAS), cuando asumió el poder en 2006 , identificó tres sectores “generadores de excedente”: hidrocarburos, energía y minería.

 

“Lamentablemente, entre el 2004 y el 2014, dentro de esta mala y débil institucionalidad, (el MAS) ha tenido que administrar un ciclo de bonanza económica inédita en la historia del país (...) Se ha expandido el gasto sin asegurar la sostenibilidad del ingreso en el largo plazo. Entonces, el problema con el tiempo, ha sido una bola de nieve que ha crecido”, dijo Velásquez.

 

Por su parte, el doctor en economía, Antonio Saravia, identificó cuatro ‘hitos’ luego de la ‘bonanza’, que derivaron en la actual situación del país. El primero fue el gasto público que hasta ahora arrastra 11 años de déficit fiscal. El segundo, la emisión inorgánica de dinero, que en un principio se apoyó en unas Reservas Internacionales Netas (RIN) de más de $us 15.000 millones registradas en 2014, hasta llegar a los $us 50 millones en divisas actuales.

 

El tercero, se inició hace un par de años con la devaluación y la inflación y, el cuarto, la falta de dólares para comprar combustibles. “Literalmente, el gobierno ha alzado las manos ayer (por lunes) y ha dicho ya no tengo plata. Uno se apresura y dice que el presidente de YPFB tendría que renunciar, pero él no puede hacer magia si no hay dólares”, expresó.

 

Debacle energética

Para el analista en hidrocarburos Álvaro Ríos, ‘la debacle’ energética se inicia con la Ley 3058, que aprobó un Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) del 32% que comenzó a ‘matar’, las inversiones para la exploración de nuevas reservas. Continuó con la llamada ‘Nacionalización’, que “fue el golpe más duro porque se cambian contratos a la fuerza, se militarizan instituciones y se hacen negociaciones violando la seguridad jurídica del país”.

 

Otro de los desaciertos, según Ríos, fue la ‘refundación’ de YPFB, que participa en toda la cadena y empieza a encarar millonarios proyectos con recursos que pudieron invertirse en salud o educación. “Entonces, el problema es el modelo económico estatista que no lleva a ningún lado, similar al cubano y, donde estamos comenzando a pagar las primeras consecuencias. Yo diría que ayer (lunes) se ha dado el primer signo del agotamiento de ese modelo”, señaló Ríos.

 

Lamentó también que el Gobierno no haya quitado la subvención de los carburantes de forma gradual, como se venía advirtiendo. “No querían pasar de impopulares y decían que los subsidios cuidarían al pueblo. En realidad, ahora lo están maltratando”, aseveró.

 

En tanto, el analista energético Hugo Del Granado, lamentó que las últimas medidas para que los privados importen su combustible, son desacertadas. Citó, por ejemplo, que la medida se amplió por tres años, pero YPFB continúa teniendo el control de la cadena. “La otra metida de pata es que prohíben a los surtidores que vendan el combustible importado por los privados, que obviamente sería no subvencionado. Entonces, eso obligaría a los actuales surtidores a cambiar de proveedor. al pueblo”, resaltó.

 

Fuente: El Deber 

Sección: Economía 

Fecha: 13/03/2025

Comentarios / Reply From

Boletin informativo

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir las nuevas actualizaciones!