Modo oscuro
Image
  • miércoles, 22 enero 2025
Bolivia aumenta producción de peces, pero no alcanza a los países vecinos

Bolivia aumenta producción de peces, pero no alcanza a los países vecinos

El incremento en la producción de pescado ha llegado a las 24.000 toneladas por año. Antes era de 4.000 toneladas. Son más de 7.000 familias las que trabajan en la piscicultura.

En los últimos años, la piscicultura en Bolivia ha llegado a producir 24.000 toneladas anuales de peces, pero aún estas cifras están lejos del resto de los países vecinos de la región Latinoamérica como Brasil, por ejemplo. 

“La piscicultura (en Bolivia) ha pasado, en los últimos años, de producir 4.000 toneladas (de pescado) por año a 24.000 toneladas, esto viene a ser un crecimiento exponencial muy fuerte. (Además) son más de 7.000 familias las involucradas en la producción piscícola”, indicó Roxana Dulón, gerente del proyecto Peces Para La Vida. 

Este plan viene siendo ejecutado por instituciones de Bolivia y Canadá, y tiene como objetivo mejorar la contribución del pescado a la seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza, particularmente de mujeres, niñas, niños y familias indígenas en la Amazonía boliviana. 

Hace unos días, Peces Para La Vida coorganizó, en la capital cruceña, el III Simposio Internacional de Piscicultura donde expertos en el tema de Bolivia expusieron junto a sus pares de Brasil y Colombia sobre piscicultura tropical. En este evento, donde se realizaron 33 ponencias, se tocaron temas técnicos, genéticos, de agua, de reproducción de peces, de manejo económico y de viabilidad económica, entre otros. 

“La piscicultura tropical fue abordada desde varios puntos de vista, como técnicos, económicos, sociales, la participación de mujeres e indígenas, y por ejemplo. Los expertos han mostrado la importancia y el crecimiento de la misma en Bolivia, aunque muy distante de países vecinos, como Brasil, por ejemplo”, dijo Dulón en un contacto con EL DEBER. 

Una de las conclusiones, que destacaron los organizadores, fue el compromiso que los representantes del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para que se pueda gestionar un presupuesto para la piscicultura en el nuevo Plan de Desarrollo Económico y Social de Bolivia, programado para más adelante. 

“Aunque en Bolivia se ha avanzado mucho en el desarrollo del sector piscícola, hay desafíos que superar como ser: mejorar la eficiencia en la producción y lograr productos de calidad; además de diversificar la producción e impulsar el aumento del consumo y mercado de pescado”, dijeron desde la organización. 

Finalmente, indicaron que se debe enfatizar la sostenibilidad ambiental con mejores prácticas productivo/ambientales, erradicar acciones de contaminación y reconocer los impactos ambientales acumulados.

Otras actividades 

El simposio también ofreció capacitación gratuita durante los días de la actividad, con expertos internacionales de Colombia, Italia, Canadá y Brasil en los que abordaron temas fundamentales como el impacto ambiental positivo de la piscicultura sostenible y el empoderamiento de las mujeres en el sector. 

Otro punto, que destacaron los organizadores, fue el espacio culinario donde se “combinó creatividad y gastronomía de alta calidad” bajo la dirección del chef Vicente Cuevas. El experto culinario transformó pescados tropicales como el pacú y el tambaquí en platos gourmet, demostrando su versatilidad en la alta cocina. 

Junto al chef estuvieron representantes de varias comunidades del país, que fueron capacitados por el programa de Peces para la vida. Los comunarios llegaron al evento a exhibir sus productos y compartir con los asistentes, que se vieron cautivados con los sabores de las diversas recetas innovadoras.

 

Fuente: El Deber

Fecha: 02/01/2025 

Comentarios / Reply From

Boletin informativo

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir las nuevas actualizaciones!