Modo oscuro
Image
  • sábado, 15 marzo 2025
Endeudamiento y liberación de importaciones, soluciones a la crisis energética

Endeudamiento y liberación de importaciones, soluciones a la crisis energética

Expertos y analistas propusieron que, para paliar la falta de combustible y la escasez de divisas en el país, se tiene que recurrir al endeudamiento, en otras palabras, conseguir dólares por medio de organismos internacionales o de países amigos.   

 

Álvaro Ríos, analista y exministro de Hidrocarburos, señaló que la escasez de carburantes es debido a la deuda que se tiene con los proveedores de gasolina y diésel, por eso es que dentro de esta línea el Gobierno nacional debería ir a buscar recursos económicos, por ejemplo, del Fondo Monetario Internacional (FMI), gobiernos amigos o ir “humildemente” a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

 

“Si no se abastece el mercado hasta fin de año, Bolivia va a sufrir y habrá consecuencias muy duras. Hace mucho tiempo se sabía que no iban haber dólares y no se tomaron las previsiones, es más nos mintieron con el carnaval, el oleaje y la especulación”, señaló Ríos.

 

Hugo de la Fuente, exsuperintendente de Hidrocarburos, indicó que, si bien el conseguir divisas por medio de préstamos es una respuesta coyuntural y a corto plazo, lo que se tiene que hacer es dejar de intervenir los mercados y que los mismos fluyan de acuerdo a los precios reales que se tiene en el mercado internacional.

 

“En el momento que se intervienen los mercados se empobrece el país, porque el sistema que nosotros tenemos de mercados intervenidos y precios, entre comillas, regulados lamentablemente genera pobreza, al igual que Cuba y Venezuela”, acotó.

 

Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, dijo que si no hay dólares no hay carburantes, las razones por las cuales se registra este desabastecimiento de combustible tiene que ver con la subvención por lo tanto que con la eliminación total y parcial de la misma se va a aliviar un 40% de lo que se importa.

 

Agregó que las políticas hidrocarburiferas han fracasado por ello se debe implementar nuevas disposiciones que atraigan capitales, pero lastimosamente en el caso de los carburantes son soluciones a mediano y largo plazo.

“Lo único que queda, a corto plazo, para conseguir carburantes es conseguir dólares a créditos externos o internos, lo que permitirá tener cierta liquidez para importar el combustible”, complementó.

 

Además, dijo que la escasez de divisas necesita soluciones estructurales de mediano y largo plazo, pero a corto plazo se tendría que recurrir a la deuda interna y con moneda boliviana, que va a significar un mayor gasto y déficit fiscal.

 

“Lo otro es eliminar las trabas a las exportaciones, reduciendo al mínimo la burocracia y los impuestos para que se pueda tener una exportación eficiente”.

 

Jorge Akamine, presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, planteó varias soluciones como ser la diversificación de la economía reduciendo la dependencia de las exportaciones de gas natural, la inversión en energías renovables reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles importados, mejorar la productividad y competitividad en la agricultura, la manufactura y la tecnología para hacer más competitivos los productos bolivianos en el mercado global. 

 

También propuso la estabilización y fortalecimiento de la política monetaria del Banco Central de Bolivia (BCB) mediante una disminución del déficit fiscal, reformas fiscales y reducción de subsidios, fomentar la inversión extranjera y la educación y capacitación tecnológica.

 

Juan Fernando Subirana, economista, dijo que la solución coyuntural a la crisis actual de combustible puede pasar por el pago de las importaciones en criptomonedas, y para el tema de las divisas plantea habilitar las exportaciones de forma irrestricta.

 

Finalmente, Roger López, economista, dijo que no existe una solución “rápida o milagrosa” para la crisis que atraviesa Bolivia y que recurrir a nuevos créditos no es una salida viable, ya que, si no se realizan cambios estructurales, en pocos meses el país volverá a enfrentar la misma necesidad de financiamiento. 

 

“Lo que se necesita con urgencia es un diagnóstico honesto y desinteresado de la situación, seguido de un cambio de rumbo significativo. Esto implica liberar las exportaciones sin restricciones, permitiendo que el sector productivo genere los dólares que el país necesita”.

 

Fuente: El Deber 

Sección: Economía 

Fecha: 13/03/2025

Comentarios / Reply From

Boletin informativo

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir las nuevas actualizaciones!