Blog

  • MAS SE ABRE A DEBATIR EL “PAQUETE DE LEYES” Y EN LAS CALLES SIGUE LA TENSIÓN

    MAS SE ABRE A DEBATIR EL “PAQUETE DE LEYES” Y EN LAS CALLES SIGUE LA TENSIÓN

    El oficialismo se mostró conciliador luego de la abrogación de la Ley 1386. Hay quienes bajaron la cabeza y se abren a debatir y socializar leyes que son cuestionadas, aunque perduran quienes tienen un discurso radical intentando imponer la narrativa de un “segundo golpe de Estado” tras las nueve jornadas de paro. En las calles la tensión todavía persiste. Se registraron agresiones de grupos de choque del Movimiento Al Socialismo (MAS) contra una marcha en La Paz y en Sucre.

    El MAS tuvo reuniones de autocrítica en diferentes espacios. El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, convocó ayer a los distintos sectores en conflicto a demostrar de “manera objetiva” las observaciones que tienen al denominado paquete de leyes y abrió la posibilidad de modificaciones. La autoridad dijo que la invitación está dirigida a los sectores cívicos, gremialistas, transportistas, entre otros, ante los recientes pedidos de abrogar un “paquetazo” de leyes que se anunciaron en medio del paro.

    “Demostremos de manera objetiva qué artículo está mal, qué artículos están vulnerando sus derechos para tener de manera muy responsable, dentro de la Asamblea Legislativa Plurinacional, la posibilidad también de modificar y no de manera general de acusar que esta ley es ‘maldita’, de que esta ley vulnera los derechos”, manifestó Rodríguez.

    Son siete leyes que son observadas por los sectores en conflicto. Estas son la de Registro de Comercio, Ley 1407 del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, de Fortalecimiento de Lucha Contra la Corrupción, Ley de Estadísticas Oficiales, de Ascensos en la Policía, de ascensos en las Fuerzas Armadas (FFAA) y una propuesta de ley Derechos Reales que aún no llegó al Legislativo formalmente

     

    Además, se exige la reposición de los dos tercios en los reglamentos legislativos. En octubre de la gestión 2020, la mayoría del MAS modificó los reglamentos en ambas cámaras y se dejó sin efecto los dos tercios para ascensos en la Policía y FFAA; designación de embajadores; moción de dispensación de trámites; impugnación a senadores; moción de modificación del orden del día; honores públicos; impugnación a la elección de un legislador; creación de comisiones especiales; pasar por alto el reglamento y sesiones por tiempo y materia. Ahora se pide la reposición de los dos tercios.

    El presidente de Diputados, Freddy Mamani, anunció ayer que en las futuras leyes que ingresen a la Asamblea Legislativa Plurinacional se activará un proceso de socialización con el objetivo de evitar que se “instituya la mentira” de la oposición y de otros sectores.

    Mamani admitió que en las últimas leyes no hubo procesos de socialización durante el tratamiento de las normas y que esa explicación se intentó hacer cuando las leyes ya estaban promulgadas, como es el caso de la fallida 1386 de Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento del Terrorismo.

     

    “Vamos a socializar los proyectos de ley para que no se instituya la mentira oportunamente y nos vamos a rearticular con todas las organizaciones sociales, con todas las juventudes en los nueve departamentos para que ellos sean parte y socialicemos los proyectos de ley que van a venir en adelante”, anunció Mamani.

    En el Ejecutivo también hubo un análisis pos conflicto. El vocero presidencial, Jorge Richter, consideró que la necesidad de socializar determinadas leyes es una “lección aprendida” después de que durante el último mes el Gobierno enfrentó dos conflictos provocados por un proyecto de ley y otra norma que ya estaba en plena vigencia. La norma abrogada era la 1386 y el proyecto anulado era el referido al combate contra las ganancias ilícitas.

     

    “El Gobierno hace su lectura, recoge la enseñanza de lo que significa esto y necesitamos, para ciertas leyes específicas, tener una capacidad distinta, una metodología diferente, que nos permita socializar cuando la ley es sensible para determinados sectores”, remarcó Jorge Richter.

    El Gobierno cedió tras nueve días de paro, con más rigor en Santa Cruz y Potosí. En otras regiones hubo marchas y movilizaciones con menor intensidad. Y en ciudades como en La Paz y El Alto no hubo medidas de presión.

    “Lo importante es que se recoja la enseñanza de que se comprenda que es necesario también tener otras formas de socializar una ley, de dar a conocerla, de generar acompañamientos en su elaboración cuando esto es necesario y de parte del Gobierno, por supuesto, esta es una lección aprendida”, reflexionó el portavoz presidencial.

    Ese discurso todavía no es adoptado por un bloque más radical del MAS. El jefe de bancada del oficialismo en Diputados, Gualberto Arispe, que también es dirigente cocalero del Chapare, calificó de “fracaso” la movilización y dijo que fue un intento de “un segundo golpe de Estado”.

    “Para nosotros, el segundo intento de golpe de Estado ha fracasado en el país. Desde el primer momento, dijimos que ese llamado a los bloqueos era netamente político y más aún luego de que el Gobierno nacional decidiera abrogar la Ley 1386”, dijo Arispe.

    En esa línea está el diputado Héctor Arce, allegado a Evo Morales, quien consideró que reponer los dos tercios en los reglamentos de Diputados y el Senado sería una “derrota” para el Gobierno.

    “El tema de los dos tercios no está en debate, no está en discusión. En el caso del reglamento de la Cámara de Diputados no se va a permitir que se incorpore los dos tercios como procedimiento para aprobar las leyes. De ser así, implicaría un fracaso de la gestión de Lucho Arce, de nuestro gobierno y eso no lo vamos a permitir”.

    Tensión en las calles

    La tensión por el conflicto todavía persiste en las calles. Ayer en La Paz, una marcha encabezada por el alcalde Iván Arias fue intervenida por grupos afines al MAS. Hubo un enfrentamiento y la Policía Boliviana utilizó agentes químicos para dispersar a los manifestantes. El burgomaestre fue gasificado por los efectivos.

    La protesta, al llegar a la plaza San Francisco se encontró con un grupo afín al MAS y en ese momento comenzó el enfrentamiento. La Policía utilizó gases lacrimógenos. Ni la lluvia pudo apagar el enfrentamiento.

    Luego, los afines al MAS atacaron a los periodistas que realizaban su trabajo. Mientras el tumulto insultaba a los medios de comunicación. Una mujer le quitó el celular a una reportera de la red Unitel. Los trabajadores de la prensa pudieron recuperarlo.

    Arias, por la mañana, denunció que tenía información de que grupos de choque afines al MAS estaban preparados para enfrentar la marcha, que se realizó como “regocijo” por la abrogación de la Ley 1386 y en reclamo por la falta de consulta al paquete de leyes.

    El alcalde pidió al ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, que desarme los grupos de choque del MAS y que la Policía actúe contra estas organizaciones. “Casi me dan un palazo. Nosotros estábamos marchando de manera pacífica”, denunció Arias e insistió en que no caerán en las provocaciones de afines al MAS.

    En Sucre también hubo confrontación. El sector campesino y militantes del MAS salieron a las calles de la capital en respaldo a la gestión de Luis Arce. Al ingresar a la plaza 25 de Mayo se enfrentaron con grupos que apoyaron el paro. La Policía tuvo que intervenir.

    En Santa Cruz, en la zona del Plan Tres Mil, simpatizantes del MAS se concentraron para protestar contra el Comité pro Santa Cruz y el gobernador Luis Fernando Camacho.

    Por su lado, en Potosí, el Comité Cívico de esa región levantó el paro, pero no el estado de emergencia, pues se mantendrán alertas a cualquier ley que el Gobierno intente activar sin consenso.

    El viceministro de Gobierno, Nelson Cox, pidió continuar las pesquisas para establecer las causas de la muerte del joven campesino Basilio Titi (22).

     

     

    Fuente: El Deber

    Sección: País

    Foto: APG

    Fecha: 18/11/2021

    #SomosPrensa #SomosAgro

    #SomosSantaCruzAgropecuario

  • CARNICEROS ANALIZAN ALZA DE PRECIOS Y GANADEROS ANTICIPAN MAYOR OFERTA

    CARNICEROS ANALIZAN ALZA DE PRECIOS Y GANADEROS ANTICIPAN MAYOR OFERTA

    Señora, señor, no se sorprenda si el kilo de carne de res que acostumbra comprar a su casera sube de precio. Los representantes de su vendedora lo están analizando hoy, en un ampliado nacional que se realiza en El Alto, desde las 14:00.

    El kilo de carne de primera, en Santa Cruz, oscila entre los Bs 35 y Bs 40. Jesús Huchani, secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol), tiene la respuesta del posible reajuste.

    Para el dirigente esto se debe a que los ganaderos han incrementado el precio del kilo vivo, que se traslada al kilo gancho. De acuerdo a los datos que maneja Huchani el precio no llega a Bs 23 o en algunos casos a Bs 23,5. Situación que obliga a los carniceros a actualizar sus precios para el consumidor final.

    Se debe hacer notar que en Santa Cruz y en Tarija, a mediados de octubre, ya los carniceros aumentaron, entre Bs 2 y Bs 3 el precio del kilo de carne de res. La idea es que ese aumento se repita en el resto del país.

    Juan Chipana, representante de los vendedores de carne de Santa Cruz, explicó que en el departamento ya se realizó un incremento. Pero de acuerdo a lo que se indique en la reunión de hoy tomarán las medidas del caso.

    El ampliado de la Contracabol es para encontrar una salida a esta situación y para hacer notar que el acuerdo firmado con el Gobierno, el 26 de octubre de 2021, desde la óptica de Huchani es un fracaso. Particularmente, en el cierre de los centros de remate.

    Néstor Huanca, ministro de Desarrollo Productivo, negó que el acuerdo sea un fracaso, sino que, debido al paro multisectorial, las diferentes reuniones que se estaban realizando se paralizaron y las mismas se iban reactivar en los siguientes días.

     

    Sobre el cierre de los centros de remate, la autoridad indicó que hay una mesa de trabajo que es de conocimiento de los carniceros donde diferentes sectores están trabajando.

     

    Una cuestión de oferta

    Alejandro Díaz, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), explicó que este aumento de los precios tiene que ver con la dificultad de llegar a los centros de abastecimiento debido a los nueve días de paro.

    Javier Landívar, gerente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), señaló que hay una merma en la oferta de ganado que hace que lo poco que llega a los centros de remate y luego a los mercados tengan precios elevados.

    Landívar puntualizó que este problema se acentuó más con el paro multisectorial que detuvo la llegada de bovinos a los centros de faeneo. Pero aseguró que con el transcurso de los días la oferta de reses se irá incrementando, por lo que considera que los precios se deberían ubicar en los mismos valores anteriores al paro que empezó el 8 de noviembre.

    También adelantó que con los caminos despejados en los próximos días llegarán a los mercados nuevos lotes de carne de res.

    Elaborando los reglamentos

    En cuanto al cierre de los centros de remate, Wálter Feeney, gerente comercial del centro de remate El Marucho, detalló que se han conformado mesas de trabajo para elaborar la reglamentación de funcionamiento. En la misma están participando los diferentes sectores de cadena cárnica, como así también autoridades de Gobierno.

    En cuanto a la oferta de bovinos, Feeney sostuvo que por los paros la llegada de animales es menor, pero adelantó que con el paso de los días la situación se irá normalizando.

    Sobre la reglamentación de funcionamiento, el gerente de otro centro de remate, que pidió no ser identificado, subrayó que se está buscando que sea del beneficio de todos los que forman parte de la industria de la carne y que no sea una imposición.

     
     

    Fuente: El Deber

    Sección: Edición Impresa

    Fecha: 18/11/2021

    #SomosPrensa #SomosAgro

    #SomosSantaCruzAgropecuario

  • PROVINCIAS CRUCEÑAS LEVANTAN BLOQUEOS DE CARRETERAS

    PROVINCIAS CRUCEÑAS LEVANTAN BLOQUEOS DE CARRETERAS

    Tras la decisión de levantar el paro multisectorial, el departamento cruceño recuperó la normalidad después de nueve días de paro, bloqueos y marchas. Desde la mañana de este miércoles, los municipios cruceños recuperan su rutina con mercados abiertos y las carreteras transitables.

    En Puerto Quijarro, los vehículos pueden acceder al paso fronterizo de Arroyo Concepción después de que el transporte pesado retirara los vehículos que impedían el acceso. De la misma forma, el centro urbano volvió a normalidad con la actividad en los mercados y las diferentes instituciones.

    Los cívicos de San Matías también acataron la determinación del Comité pro Santa Cruz y levantaron el paro multisectorial. El past presidente cívico, Isaías Durex, ratificó que la provincia Ángel Sandóval ha levantado las medidas asumidas durante estos días. 

    Una vez suspendido el paro, los cívicos de San Matías recorrieron las calles en caravana. Este miércoles por la tarde sostendrán una reunión para expresar su estado de alerta ante cualquier determinación que emane de su ente matriz.

    La ruta hacia la frontera con Brasil también está despejada. El punto de bloqueo en la comunidad de Ascensión de la Frontera se levantó después de los intensos días de tensión entre afines al Gobierno y cívicos.

    Concepción también amaneció sin bloqueos de rutas ni paro. Además, las actividades recuperaron su normalidad tras la conclusión del paro multisectorial. El líder cívico, Oscar Viera, agradeció el respaldo de las instituciones y dijo que se mantendrán alertas a cualquier otra medida que convoque el Comité Pro Santa Cruz, pidiendo la restitución de los dos tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

    San Julián, un municipio donde no se acató el paro,  mantiene su rutina sin inconvenientes, mientras que Pailón recobra la normalidad tras días de tensión. El mensaje de Rómulo Calvo fue asumido de manera inmediata en el municipio, al igual que el pedido de los cívicos por mantenerse en emergencia.

    Pailón ha conformado un comité ad-hoc para que en los próximos meses se convoque las instituciones para elegir a la dirigencia cívica que desde hace más de un año se encuentra acéfala.

    Al sur del país, Camiri también levantaron los bloqueos de las vías. El bloqueo de 8 días en el Puente Choreti fue desactivado en horas de la noche del martes. Gloria Amaya, presidenta del Comité de Movilización, explicó que Camiri se declaró en estado de emergencia, por lo que no se descarta retomar las protestas en cualquier momento.

     

     

    Fuente: El Deber

    Sección: Santa Cruz

    Fecha: 17/11/2021

    #SomosPrensa #SomosAgro

    #SomosSantaCruzAgropecuario

  • CARNICEROS ANALIZAN INCREMENTO DE PRECIOS A ESCALA NACIONAL ANTE FRACASO DEL ACUERDO CON EL GOBIERNO

    CARNICEROS ANALIZAN INCREMENTO DE PRECIOS A ESCALA NACIONAL ANTE FRACASO DEL ACUERDO CON EL GOBIERNO

    El precio del kilo de carne de res puede volver a subir. En Santa Cruz y Tarija desde mediados de octubre, para el consumidor final, el costo ya se incrementó entre Bs 2 y 3. Ahora, la posibilidad es que eso suceda en los demás departamentos del país.

    Así lo indicó Jesús Huchani, secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol), al anunciar que el jueves 18 de noviembre, mantendrán, desde las 14:00, un ampliado nacional en la ciudad de El Alto, para analizar un reajuste de precios en los mercados.

    Huchani señaló que el acuerdo con el Gobierno fue un fracaso porque no se cumplió ninguno de los puntos acordados entre partes.

    Una principàl demanda del sector era el cierre de los centros de remates, ya que -según Huchani- es donde se genera la especulación de precios, que  tienden al alza y repercuten en el costo del kilo gancho que los comerciantes deben pagar.

     

    El dirigente señaló que, en promedio, por el kilo gancho de carne se está pagando por encima de los Bs 23 y esos costos ya no son sostenibles para los comerciantes.

    El 26 de octubre, tras 10 horas de reunión, el Gobierno y la Contracabol firmaron un acuerdo en el que definió mantener invariable el precio de la carne para el consumidor final, el cierre en un plazo máximo de siete días de los centros de remate de ganado en pie y la salida de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), del mercado de compraventa de carne bovina.

     

    Fuente: El Deber

    Sección: Economía

    Fecha: 17/11/2021

    #SomosPrensa #SomosAgro

    #SomosSantaCruzAgropecuario

  • QUINUA PROCESADA EN ORURO SERÁ EXPORTADA A PAÍSES ASIÁTICOS

    QUINUA PROCESADA EN ORURO SERÁ EXPORTADA A PAÍSES ASIÁTICOS

    La Planta Procesadora de Quinua instalada en Soracachi, ultima detalles para entrar en funcionamiento, el grano de oro procesado en Oruro será exportado a países del continente asiático y Norteamérica a partir del 2022.

    El jefe de proyectos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), Samuel Bejarano, explicó que esta planta está en la fase final de su implementación, ya tiene recepción provisional y actualmente se están haciendo las pruebas finales de calibración de equipos y maquinaria.

    “Este proyecto en un 80 a 90 por ciento tiene que ser para exportación, como Emapa nuestra intención es exportar, tenemos convenios suscritos con empresas chinas, japonesas, coreanas americanas y mexicanas en ese sentido tenemos esos convenios muy avanzado. Con China tenemos asegurado 50 contenedores (cada una de 20 toneladas aproximadamente) para la gestión 2022 es decir estamos hablando de una cantidad interesante de quinua”, dijo.

    El producto a exportar inicialmente, será la quinua real, en grano, posteriormente en la procesadora se tendrá la línea de harina de quinua, pop de quinua, y hojuelas de quinua.

    “Inicialmente vamos a trabajar con la convencional, no vamos a atacar la orgánica porque el productor más desfavorecido en esta situación es de la convencional”, añadió.

    El proyecto es para beneficiar a los productores que no tienen un mercado, se enfatizará en aquellos lugares que aún no fueron atendidos en su demanda de quinua.

    La planta industrializadora de quinua tiene una capacidad de siete mil toneladas año, con lo que se pretende abarcar el 50 por ciento del mercado no atendido, y según el último censo quinuero hay un excedente de 20 mil toneladas del grano que no se está comercializando.

    INTERNO

    En lo que refiere al mercado interno, se considera que el consumo de quinua no es muy óptimo, el grano de oro no es muy valorado en Bolivia.

     

     

    Fuente: La Patria 

    Sección: Economía

    Fecha: 17/11/2021

    #SomosPrensa #SomosAgro

    #SomosSantaCruzAgropecuario

  • CHUQUISACA ES EL TERCER MAYOR PRODUCTOR DE MANÍ EN EL PAÍS

    CHUQUISACA ES EL TERCER MAYOR PRODUCTOR DE MANÍ EN EL PAÍS

    El departamento alcanzó su mayor producción de esta legumbre en la gestión agrícola 2018-2019, cuando superó las 6.000 toneladas.

    Hasta entonces, mantuvo una tendencia ascendente de producción por encima de las 4.000 toneladas desde la campaña 2010-2011.

    Sin embargo, el crecimiento sostenido que parecía no detenerse tuvo un retroceso en la gestión 2019-2020, cuando la producción no pudo superar las 5.200 toneladas, es decir, se obtuvo 800 toneladas menos que el récord de 2018-2019.

    Una de las causas para esta interrupción en la expansión del maní se puede deber a las riadas y las plagas.

    Eso ocurrió al menos en Icla, municipio famoso por su incomparable maní.

     

    “Hemos debido perder unas 30 hectáreas en Uyuni, Taygata, Soroma y Sumala, que son cuatro comunidades que están a orillas del río Pilcomayo”, dijo el director municipal de Desarrollo Productivo, Carlos Mamani.

    El funcionario sostuvo que a pesar de la afectación que sufrieron, el municipio todavía se caracteriza por la producción de maní.

    Mencionó que actualmente cada familia cuenta con cuarta hectárea o media hectárea para cultivar esta legumbre.

    “Claro que como municipio les apoyamos en todo lo que es asistencia técnica, control de plagas y enfermedades y a las comunidades que son afectadas por riadas, en coordinación con la Gobernación se hace lo que es la construcción de muros de contención, gaviones”, remarcó.

    Añadió que para el próximo año inscribieron recursos destinados al Programa Fortalecimiento a la Producción, que incluye también al maní.

    Este programa implica, en otros aspectos, el mejoramiento de suelos, metiendo arena a cada parcela afectada por las riadas en la zona del valle.

    “De esta manera esperamos mejorar la producción y seguir siendo un municipio característico del maní”, resaltó Mamani.

     

    Fuente: Eju Tv

    Sección: Economía

    Fecha: 17/11/2021

    #SomosPrensa #SomosAgro

    #SomosSantaCruzAgropecuario

  • FISCALÍA CITA AL DIRECTOR NACIONAL DEL INRA POR ATAQUE EN LAS LONDRAS

    FISCALÍA CITA AL DIRECTOR NACIONAL DEL INRA POR ATAQUE EN LAS LONDRAS

    La comisión fiscal emitió una citación, en calidad de testigo, al director nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez Aramayo, para que comparezca en el marco de la investigación sobre el secuestro, tortura y vejámenes que sufrió un grupo de policías, periodistas y civiles en la propiedad agrícola Las Londras, municipio de El Puente, por encapuchados armados.

    El fiscal departamental Róger Mariaca, confirmó que se emitió la citación de Núñez al haber sido nombrado por el director departamental del INRA, Adalberto Rojas, durante su declaración prestada en el Ministerio Público.

    Mariaca informó que, debido a la situación del paro, no se logró notificar aún a Núñez, pero se realizan las diligencias a fin de que acuda a declarar ya que su testimonio como primera autoridad del INRA es importante.

    Rojas, en su declaración en la Fiscalía, afirmó que para acudir a Las Londras el 29 de octubre, un día después del ataque, recibió la orden de su superior para hacerlo.

     

    Asimismo, Mariaca confirmó que existen pendientes cuatro órdenes de aprehensión emitidas contra los supuestos autores del ataque.

    Las órdenes están en poder de la Policía y se pidieron informes para conocer las causas del por qué hasta el momento no se procede a la captura de los secuestradores.

    Del mismo modo dijo que se emitirán citaciones contra otras personas a fin de aclarar el ataque a periodistas, policías y trabajadores agrícolas.

     

    Fuente: El Deber

    Sección: Santa Cruz

    Fecha: 17/11/2021

    #SomosPrensa #SomosAgro

    #SomosSantaCruzAgropecuario

  • ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS PIDE AL NUEVO JEFE POLICIAL CELERIDAD EN INVESTIGACIÓN DEL CASO LAS LONDRAS

    ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS PIDE AL NUEVO JEFE POLICIAL CELERIDAD EN INVESTIGACIÓN DEL CASO LAS LONDRAS

    El 5 de noviembre después de una marcha desde la Catedral hasta el Ministerio Público, el fiscal departamental Róger Mariaca aseguró a los trabajadores de la prensa que ya estaban listas cuatro órdenes de aprehensión en contra de los presuntos agresores; sin embargo, hasta la fecha no se han ejecutado.

    Después de 19 días sin ningún aprehendido por los hechos ocurridos en el predio Las Londras, de la provincia Guarayos, y una vez conocido que asumió como nuevo comandante el coronel Marcelo Flores, el presidente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz (APSC), Roberto Méndez, solicitó de manera formal una audiencia con el nuevo jefe policial cruceño. El objetivo es conocer los avances de las investigaciones del caso y solicitar celeridad con las aprehensiones de los supuestos responsables.

    “Nos hemos entrevistado con el Fiscal Departamental, Róger Mariaca, y él nos ha informado que existen cuatro mandamientos de aprehensión contra los presuntos autores, sin embargo, estos no han sido ejecutados por la Policía. Van 19 días de los hechos violentos y estamos preocupados porque no observamos resultados”, sostiene Méndez.

    En la carta entregada en el Comando de la Policía, el titular de la APSC pide a la máxima autoridad policial del departamento cruceño, fecha y hora para  escuchar sus explicaciones.

     

    Como es de conocimiento público, el 28 de octubre pasado, los trabajadores de la prensa Silvia Gómez, Sergio Martínez (Unitel),  Percy Suárez (ATB), Mauricio Égüez y Nicolás García (Red UNO) y el fotorreportero Jorge Gutiérrez (EL DEBER), fueron víctimas de secuestro y tortura durante siete horas por un grupo de encapuchados armados, que estaban avasallando el predio Las Londras. Róger Ticona, camarógrafo de la Red PAT, logró escapar junto al dueño del predio y contó cómo fue la emboscada.

    Exigiendo justicia, la APSC organizó dos plantones y una marcha, pero hasta la fecha no hay un solo aprehendido e incluso el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), culpó al paro cívico y a los bloqueos por la lentitud de las investigaciones.   

     

    Fuente: El Deber

    Sección: Santa Cruz

    Fecha: 17/11/2021

    #SomosPrensa #SomosAgro

    #SomosSantaCruzAgropecuario

  • SANTA CRUZ RECUPERA SU RITMO TRAS NUEVE DÍAS DE PARO; TRANSPORTE Y MERCADOS FUNCIONAN CON NORMALIDAD

    SANTA CRUZ RECUPERA SU RITMO TRAS NUEVE DÍAS DE PARO; TRANSPORTE Y MERCADOS FUNCIONAN CON NORMALIDAD

    Desde tempranas horas de la mañana, comerciantes de la Feria Barrio Lindo y de los diferentes mercados atienden a la población, mientras el transporte público y privado transita con normalidad por las calles de la ciudad. Este miércoles, luego de 9 días de paro, Santa Cruz de la Sierra recupera su ritmo habitual  de actividades. Las calles lucen despejadas, pero en algunas vías aún quedan piedras, llantas, palos y otros elementos que utilizaron los vecinos para bloquear las vías. 

    El martes, cuando faltaban unos minutos para las 21:30, el presidente cívico, Rómulo Calvo, anunció que se levantaba el paro luego de que el Gobierno abrogara la polémica Ley 1386. A su lado, en la conferencia de prensa, estaban responsables del sector gremial y del transporte pesado. En su mensaje, Calvo recalcó que la abrogación de la Ley 1386 supone una victoria del pueblo.

    Calvo convocaba a la población para levantar la medida del paro nacional multisectorial asumida desde el pasado 8 de noviembre por gremiales y el sector del transporte pesado, y a la que se sumarían otros sectores como los cívicos, el personal de salud, de universidades y de los colegios de profesionales.

    Al amanecer de este miércoles, las vías lucen expeditas y el tránsito se muestra fluido. En los diversos mercados también se recupera el ritmo habitual con comercios abiertos y la gente que llega, poco a poco, a los centros de abastecimiento.

    Las calles vacías durante nueve días lucen activas con el fluir de micros y taxis. Solamente en la ruta al norte, a la altura de La Chonta, se observan los restos de un intenso bloqueo que impiden el tráfico regular. Vecinos y policía mantienen un tenso diálogo para permitir el paso vehicular por un costado de la vía.

    La medida anunciada por los cívicos no gustó a todos los movilizados. En algunas rotondas como el cuarto anillo entre las avenidas Beni y Alemana, y la ruta al norte, los bloqueadores persistían en su medida hasta horas de la madrugada; sin embargo, por la mañana ya no se observaron bloqueadores en dichos puntos.

    Las instalaciones del Comité pro Santa Cruz, por la mañana, luce tranquila, luego de una noche agitada, cuando un  grupo de personas descontentas se autoconvocó para exigir que el paro continúe.  Es más, algunos que se identificaron como miembros de la Unión Juvenil Cruceñistas (UJC) pedían la renuncia de Calvo y que el paro continúe hasta que el Gobierno atienda el pedido de la restitución de los dos tercios. No obstante, dirigentes de la UJC emitieron un comunicado a través de redes sociales para aclarar que ellos no estaban participando de las protestas en el Comité.

    La tensión vivida en instalaciones del Comité se prolongó hasta horas de la madrugada. El vicepresidente de la entidad cívica, Fernando Larach, trató de exponer los motivos por los cuales se asumió el levantamiento del paro, aunque no logró convencer a todos los enardecidos vecinos.

    Desde horas de la noche, personal de Emacruz recorría las calles de la ciudad para retirar los escombros que quedaron en los diversos puntos de bloqueo. Mediante un comunicado de la entidad, solicitaba la colocación de todos los elementos utilizados en un mismo lugar para facilitar el recojo de los mismos. La tarea de limpieza continuará hoy, para evitar que estos escombros puedan ocasionar accidentes.

     

     

    Fuente: El Deber

    Sección: Santa Cruz

    Fecha: 17/11/2021

    #SomosPrensa #SomosAgro

    #SomosSantaCruzAgropecuario

  • COMITÉ CÍVICO Y SECTORES LEVANTAN EL PARO INDEFINIDO EN SANTA CRUZ

    COMITÉ CÍVICO Y SECTORES LEVANTAN EL PARO INDEFINIDO EN SANTA CRUZ

    El paro fue suspendido la noche de este martes, así lo informó el presidente del Comité, Rómulo Calvo. Se declararon en estado de «emergencia permanente»

     

    «Consecuente con los diversos sectores que participaron y a solicitud expresa, levantamos el paro indefinido desde este momento y nos declaramos en emergencia y movilización permanente», fueron las palabras de Rómulo Calvo, presidente del Comité Cívico cruceño la noche de este martes.

    En conferencia de prensa, y rodeado de representantes del sector gremial, de transporte, el cívico remarcó que concluye esta medida de presión que inició hace nueve días en rechazo a la Ley 1386 de Estrategia Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas que finalmente fue abrogada por el Órgano Ejecutivo.

    «Han movilizados hordas de odio en los puntos de bloqueo, han usado todo el aparato mediático del Estado para mentir  ha sido una lucha desigual pero han salido derrotados, no han logrado doblegar a un pueblo que defendió con firmeza y convicción sus derechos», señaló Calvo haciendo referencia a lo que desde su óptica ocurrió durante los días de movilización.

    A la conclusión del mensaje del líder cívico, vecinos de distintos puntos de la capital cruceña y de municipios, comenzaron a desmovilizarse y dejar sin efecto los bloqueos que habían instalado como medida de presión.

    «Este logro es solo una batalla, pero la lucha debe continuar», dijo Calvo que remarcó que pese a que ahora se suspende el paro continuarán en estado de «emergencia permanente». 

     

    Fuente: Unitel

    Sección: Política 

    Fecha: 17/11/2021

    #SomosPrensa #SomosAgro

    #SomosSantaCruzAgropecuario