¿Suben los granos en plena cosecha? Así evolucionan los precios de soya y maíz en medio de la incertidumbre global

Mientras el foco internacional se centra en la siembra de maíz y soja en Estados Unidos, la evolución de los cultivos de trigo y la disminución de la conflictividad comercial; en Argentina la presión de cosecha de soya y el funcionamiento del mercado cambiario marcan el ritmo.

Qué factores impactan en soja, trigo y maíz

«En Estados Unidos el clima viene siendo favorable para los cultivos: llueve lo suficiente como para mejorar la humedad de los suelos, pero sin generar demoras en la siembra», explica Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral y especialista de fyo.

En ese sentido, recuerda que «el 12 de mayo el USDA publicará su reporte de oferta y demanda global, que se espera bajista para el maíz, dado el aumento de superficie sembrada, y alcista para la soja por su menor área».

Respecto a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, Romano señala: «El volumen de la guerra comercial ha disminuido, pero aún persisten idas y vueltas. Actualmente, Estados Unidos mantiene aranceles elevados (145%) sobre productos chinos, y China responde con aranceles del 125% sobre los norteamericanos». Sin embargo, aclara que «Estados Unidos exceptuó productos como electrónicos y automotrices, y suspendió para el resto del mundo los aranceles anunciados el 2de abril».

Esta semana, ambos países reconocieron estar en diálogo, aunque sin grandes avances. «Mientras Norteamérica asegura estar negociando un acuerdo, China lo niega, reclamando mayor respeto en el trato y manifestando que no desea una guerra de aranceles, pero participará si se ve forzada», indica Romano. Además, agrega que «China trabaja en un listado de productos estratégicos que serían exceptuados de los aranceles».

Este escenario trajo algunas consecuencias inmediatas: «Hubo una mejora en los  valores de Chicago y una baja en las primas de exportación sudamericana, lo que explica que, por ahora, nuestros mercados locales no estén sintiendo un impacto negativo por la guerra comercial», detalla.

Romano también destaca otro dato relevante: «Estados Unidos no impondrá la multa a los buques graneleros chinos que transporten cargas generales, como granos, en sus puertos, aunque mantiene restricciones para otros embarques. Además, si una naviera demuestra haber encargado barcos a astilleros estadounidenses, la multa podría anularse. Estas sanciones recién quedarían firmes a fin de año, por lo que aún hay margen para seguir negociando». No obstante, advierte que «si esta situación deriva en un menor crecimiento económico global, a largo plazo podría verse afectada la demanda de bienes, incluyendo los granos».

En el mercado internacional del trigo, Estados Unidos muestra una condición de cultivo buena a excelente, en niveles promedio, mientras que en Europa se consolida una recuperación de la producción. «En la región del Mar Negro, aunque persisten algunas dudas por las condiciones climáticas, no se esperan problemas graves de producción, por lo que los precios se mantienen estables», destaca Romano.

Ingreso de cosecha al mercado de granos local

A nivel local, la cosecha de soja aceleró su ritmo aunque sigue atrasada respecto a campañas anteriores. «El pico de oferta presionó a la baja los precios medidos en dólares por tonelada», indica Romano. El maíz, en cambio, mostró un avance más moderado, dado el cambio de foco hacia la soja, lo que sostuvo los valores del cereal, particularmente en las posiciones de cosecha nueva.

El trigo argentino, por su parte, «opera sin sobresaltos, con mucha mercadería por embarcar y los molinos comenzando a ofrecer premios interesantes, aunque a partir de valores de exportación que no entusiasman demasiado», apunta el especialista. Para la próxima siembra, la buena noticia es la adecuada humedad en los suelos.

En cuanto al mercado cambiario, Romano señala que «el peso argentino, que buscaba acercarse al piso de la banda, mostró un rebote y apunta a los 1.200 $/USD. Se observa una menor volatilidad, pero aún es temprano para sacar conclusiones firmes». Esta dinámica provocó que, medidos en pesos, los precios de los granos mostraran cierta firmeza: «Los valores subieron, con la soja alcanzando los $317.000 y el maíz los $235.000», detalla.

Los precios negociados reflejan esta tendencia:

  • Maíz puesto en Rosario: $230.000, llegando a $235.000 por entregas hasta el 29 de abril.
  • Trigo disponible/contractual: USD 205 o $235.000.

Finalmente, Romano advierte: «Si el conflicto comercial global impacta negativamente sobre el crecimiento económico mundial, inevitablemente se resentirá también la demanda de granos, afectando los precios en el mediano y largo plazo».

Impacto del nuevo esquema cambiario en el mercado de granos

La Bolsa de Comercio de Rosario presentó una nueva edición de Claves del Agro y las Finanzas, el reporte semanal transmitido cada lunes a las 10 h por YouTube y, SpotifyYouTube y Spotify. En esta ocasión, participaron Matías Contardi, de la Dirección de Informes y Estudios Económicos, y Manuel Zapata, del Mercado Argentino de Valores, para analizar la coyuntura agroindustrial y financiera.

Durante el segmento, se abordó el impacto de las primeras semanas del nuevo esquema cambiario en el mercado de granos. A pesar de la volatilidad inicial, se destacó una tendencia hacia la estabilidad del tipo de cambio, que favoreció la suba de los precios en dólares de la soja, el maíz y el trigo, a pesar de las caídas observadas en pesos. Además, se analizó la evolución de las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE), que mostraron un repunte puntual tras la salida del cepo, pero luego retomaron niveles históricamente bajos.

Por otra parte, se presentó el lanzamiento del «Pagaré Valor Producto», una nueva herramienta del Mercado Argentino de Valores que permitirá emitir deuda atada al precio de commodities como la soja, ofreciendo mayor flexibilidad y opciones de cobertura para productores y empresas.

En el cierre, se repasó el comportamiento de los mercados internacionales, donde la soja logró recuperar parte del terreno perdido en Chicago ante rumores de distensión en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, aunque la incertidumbre global sigue siendo protagonista.


Fuente: Agrofy News

Fecha: 29/04/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba