REPROGRAMACIÓN DE CRÉDITOS PARA SECTORES AFECTADOS POR PARO Y FENÓMENOS NATURALES

 

A causa de los efectos del paro cívico en Santa Cruz y los fenómenos climáticos registrados en el país, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) determinó la reprogramación de créditos bancarios con alcance nacional.

El director de la ASFI, Reynaldo Yujra, aclaró que la medida tiene alcance nacional y se instruyó a las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) atender y analizar las solicitudes de reprogramación de créditos de prestatarios de sectores afectados por la coyuntura.

 

 

“Hemos realizado un trabajo muy coordinado con el Ministerio de Economía y el Banco Central de Bolivia (BCB), como entes rectores, y hemos emitido el 11 de noviembre la carta circular 13514/2022 que establece la obligación para las instituciones financieras del país de atender solicitudes de reprogramación de todos quienes han sido afectados por esta situación económica, no solo en Santa Cruz, sino en todo el país”, explicó.

El funcionario puntualizó que se trata de una reprogramación y no de un diferimiento como en 2020

 

La norma, acotó, tiene un alcance nacional para todos que presentan problemas en el pago de sus créditos, ya sea por sequias, incendios y movilizaciones cívicas.

 

“El prestatario puede con su entidad financiera renegociar las condiciones y plazos del préstamo. Esto no afectará a su historial”, apuntó.

 

Las entidades financieras deben realizar una evaluación individual de la situación y afectación particular de cada caso, considerando la nueva capacidad de pago y perspectivas futuras del nivel de ingresos a ser percibidos por el deudor.

 

En Santa Cruz se cumplen 30 días de paro de actividades convocado por el gobernador Fernando Camacho y el cívico Rómulo Calvo, con niveles altos de violencia y vulneración de derechos humanos. Gremiales y transportistas exigieron en todo momento el levantamiento del paro, porque afecta sus actividades y el cumplimiento de obligaciones bancarias. (ABI)

 

 

 

Fuente: El Diario 

Sección: Economía 

Fecha: 21/11/2022

 

 

Volver arriba