PRODUCTORES DE SOYA REITERAN DEMANDA POR BIOTECNOLOGÍA Y EL DESARROLLO DE LA EXPORTACIÓN POR PUERTO BUSCH

La contribución de los productores de soya al desarrollo del país y a la reactivación económica fue destacada por su máximo representante, Fidel Flores, este sábado, en el acto central de la Exposoya 2023. En ese marco, realzó el esfuerzo del sector oleaginoso al superar los desafíos que representan las condiciones climáticas adversas a las que se enfrentan los productores, como la sequía, las inundaciones y el ataque de plagas, entre otras dificultades.

 

“Hoy somos el sector productivo con el mayor potencial de crecimiento sostenible de recursos renovables”, afirmó el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y señaló que el principal objetivo de su gremio siempre será garantizar el abastecimiento del mercado interno y generar mayores excedentes con miras a la exportación para contribuir a la reactivación económica del país.

 

Durante las diferentes campañas de 2022, los productores cosecharon al menos 4,5 millones de toneladas de granos de soya, maíz, trigo, girasol y sorgo, que garantizaron el abastecimiento del mercado interno, un aporte imprescindible también para otras cadenas productivas. Además, con la exportación de los excedentes de soya, durante 2022 ingresaron al país cerca de 2.200 millones de dólares por las ventas de grano y productos con valor agregado (aceite y harina principalmente).

 

Flores destacó la participación de los productores como actores centrales en la producción de alimentos para el país.

“Cumplimos con el importante compromiso de contribuir a la soberanía alimentaria de Bolivia”, afirmó. “En este compromiso, requerimos de las autoridades de Gobierno que nos brinden condiciones adecuadas a través de políticas públicas que fortalezcan el desarrollo y el crecimiento del sector”, dijo, según un comunicado de la Anapo.

 

Ante la evidente necesidad de incentivar las exportaciones, el representante de los productores insistió al Gobierno el pedido de “avanzar en la implementación de Puerto Busch, para salir con soberanía por la hidrovía Paraguay – Paraná hacia los puertos de destino de nuestra oferta exportable, para acceder a mercados con mayor demanda”.

 

Aseveró que la actual situación en las fronteras con Perú y Chile plantea el desafío de “buscar otras vías de exportación”. “Necesitamos mejorar la infraestructura y logística de exportación para no depender exclusivamente de esos países”, reiteró.

 

 

 

 

 

Fuente: Página Siete 

Sección: Economía 

Fecha: 6/03/2023

Volver arriba