FERIA MARIANO ROQUE ALONSO 2023 REUNIÓ A PRODUCTORES DE PARAGUAY DE PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR

Región Agropecuaria estuvo presente en la feria agropecuaria más grande que se organiza en Paraguay. En entrevista exclusiva, Pedro Gally, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), comentó sus impresiones sobre la feria Mariano Roque Alonso que reunió a la gran mayoría de los agricultores de Paraguay y de países vecinos.      

Gally informó que éste es el evento más concurrido del año en Paraguay al reunir sectores ganaderos, industriales, comerciales y de servicios donde encuentran una oportunidad para realizar contactos y estrategias de negocios. Además, la feria incluye eventos artísticos, culturales y gastronómicos.

Este acontecimiento se presentó en su cuadragésima versión con su nuevo denominativo; sin embargo, la feria ganadera es de mayor antigüedad pues se realiza desde hace más de 70 años, mientras que la Asociación Rural del Paraguay es la institución civil más antigua de ese país, habiéndose fundado en 1885, aunque el desarrollo más explosivo de este sector dentro del país vecino se dio en los últimos años.

“La clave de este desarrollo ha sido el trabajo conjunto entre el sector público y privado, siendo un punto fundamental la reforma impositiva instaurada a principios de este siglo, facilitando la formalización y recaudación del sector con una carga impositiva baja, lo que vuelve el panorama más atractivo para las inversiones”, aseveró Pedro Gally sobre el crecimiento del modelo agro productivo de Paraguay.

El trabajo público privado en el tema de la sanidad fue arduo, según Gally, encargándose el sector privado de la parte operativa de las vacunaciones dando la mayor cobertura con los menores costos posibles; asimismo, el sector público junto con el Banco Central de Paraguay llevó una rigurosa disciplina fiscal que permitió al país llevar a cabo todos sus proyectos del sector pecuario con la mayor facilidad y eficiencia posibles.

Con estas medidas, Paraguay pasó de exportar 50 millones de dólares en el año 2003 a más de 2 mil millones de dólares en el año 2023. Estos números se transmitieron más allá del sector del agro mejorando la situación nacional desde varios flancos, logrando reducir a la mitad los índices de pobreza, mientras que el Producto Interno Bruto se cuadruplicó.

“El Gobierno no produce nada, el que produce es el que trabaja y nuestro Gobierno respeta al que trabaja”, indicó Gally haciendo alusión al modelo que se debe seguir para un desarrollo sostenible del sector pecuario y que estas cifras se reflejen en el crecimiento nacional.

 

 

 

Fuente: SCA

Periodista: Jaime César Terán Córdova

Volver arriba