LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE VINO CAYÓ A SU NIVEL MÁS BAJO EN SEIS DÉCADAS DEBIDO A HELADAS Y SEQUÍAS

El volumen global cayó en 2023 un 7% respecto al año pasado, de acuerdo a las primeras estimaciones de la OIV sobre 2023.

Francia mantuvo estable su producción y vuelve a ser el mayor productor mundial en volumen, por delante de Italia, donde la producción cayó un 12%, y España (-14%).

Todos los grandes países sudamericanos productores de vino registraron una caída significativa de la producción respecto a 2022.

 

En Chile, primer productor del hemisferio sur, el volumen de vino es 20% inferior a la alta producción del año pasado y un 18% inferior a su media quinquenal. La cosecha se vio gravemente afectada por incendios forestales y sequías.

 
 

En los valles del centro de Chile, tierra del Carmenere, el Cabernet Sauvignon o el Merlot, los productores de vino cosechan de noche, recurren al estiércol de caballo y rescatan viejas técnicas para enfrentar la falta de agua y los giros del clima.

 

Después de más de una década de sequía, los viticultores de los valles de Colchagua y Cachapoal, una de las regiones con mayor producción de vino en Chile, a unos 200 km de Santiago, aprendieron a convivir con menos agua.

 

«Estamos retornando a prácticas que probablemente teníamos antes, pero en una escala mayor y de forma sistemática», dijo a AFP en agosto Soledad Meneses, jefa de comunicaciones de viña Conosur, filial de Concha y Toro, el mayor productor de América Latina.

 

También afectada por heladas primaverales y granizadas, la producción de vino de Argentina sólo alcanzó los 8,8 millones de hectolitros (-23%). Esto representa uno de los volúmenes más bajos registrados en su historia.

 

La producción cayó también con fuerza Brasil (-30%) y en Uruguay (-34%), según las primeras estimaciones de la OIV.

Entre los otros grandes productores de vino del hemisferio sur, Australia sufrió un desplome de su producción de 24% y Sudáfrica de 10%.

España se mantiene como tercer productor mundial, con un volumen estimado de 30,7 millones de hectolitros, el más bajo de los últimos 20 años, como consecuencia de una grave sequía y temperaturas extremas que golpearon fuertemente a las viñas.

 

Fenómenos dispares

 

Los fenómenos que afectaron a las vides este año son muy dispares y aún no se ha demostrado que estén directamente relacionados con el cambio climático, afirmó Iñaki García de Cortazar-Atauri, del instituto de investigación agrícola Inrae.

 

Las consecuencias de las fuertes lluvias en Italia, por ejemplo, también están relacionadas con la artificialización de las tierras, explicó a AFP este especialista en el impacto del cambio climático en la agricultura.

 

Pero, «constatamos que cada vez hay más fenómenos extremos recurrentes», como olas de calor o lluvias torrenciales en determinadas zonas, además de plagas conocidas desde hace tiempo, como el mildiu.

 

Algunos países registraron un aumento de la producción, empezando por Estados Unidos (+12%), que mantuvo su posición de cuarto productor mundial, gracias a temperaturas frescas y abundantes lluvias invernales en las regiones vitícolas de Napa y Sonoma.

 

Sin embargo, el descenso de la producción no es necesariamente una mala noticia, según la OIV.

«Con un consumo mundial en declive y elevadas existencias en muchas regiones del mundo, la baja producción prevista podría reequilibrar el mercado mundial», señala la organización.

 

 

 

 

 

Fuente: www.rfi.fr 

Fecha: 8/11/2023

 

Volver arriba