“LOS ALIMENTOS SON PARTE DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, TENEMOS QUE CUIDARLOS”

“El 27% de la producción se encuentra afectada por los bloqueos, la producción todavía es sostenible pero no por mucho”

Productores aglutinados a la Asociación Departamental de Porcicultores Santa Cruz (Adepor), señalan que quieren seguir produciendo y abasteciendo al mercado, pero cada vez aparece un obstáculo que los dificulta seguir. “Producir en este país, cuesta y la pesadilla más grande que tenemos son los bloqueos que destrozan los sistemas de comercialización”, argumentó Jorge Méndez, presidente de la asociación, añadiendo que la seguridad jurídica es un gran patrimonio que tiene el país y que ahora está en riesgo.

 

Por otro lado, habló sobre la falta de maíz que se viene dando desde el 2022. “Si no fuera por los comerciantes que traen el grano desde Argentina, no hubiéramos alimentado a nuestros animales”. “No hay soya en el mercado local, resulta que no tenemos para producir alimentos balanceados”, explicó indicando que esta situación se da desde que el gobierno aplica el DS 725 para la exportación de soya, resaltando la parte final: “Se autorizará la exportación previa certificación del mercado interno y precio justo”, pero resulta que, pese a ello, el gobierno decide el destino de la soya, es decir, cuánto se exportará y cuánto quedará para el mercado local”. “Además, el 20% de la producción de soya en el departamento de Santa Cruz debe quedar para el consumo local, por lo tanto, las industrias no están vendiendo soya”.

 

Méndez, dijo que para este semestre pidieron se entregue mensualmente 5.000 toneladas, pero solo se les dio 3.050, en el caso del sector avicultor pidieron 20.000 toneladas, solo les dotaron 15.000, respecto al sector lechero, de las 1.200 toneladas, le dieron 630”, en general todo el sector pecuario está deficitario.

 

¿Por qué no hay soya? es la pregunta a la que responden que no hay, porque la industria no tiene soya en grano para moler, se sigue con la cosecha de la pasada gestión, que llegó a 1.800.000 t siendo que la producción fue exportada por el compromiso que tenían con el exterior 3.200.000 t., pero hay un faltante. ¿Entonces dónde está la soya?, presumimos que este gobierno de la industrialización ha autorizado la salida de soya en grano por un monto de 420.000 toneladas. Si esa cantidad estuviera en el país, en este momento la industria tendría que moler y tendría soya para vender”, planteó.

 

Finalmente, indicó que hay una especulación, puesto que hay un excedente que se tiene guardado en los silos de grandes empresarios esperando un mejor precio, por ello invita y solicita a las autoridades competentes que liberen la importación de soya, maíz y sorgo.

 

Datos. En Santa Cruz se comercializa el 55% de la producción que llega a los 73.000 cerdos mensuales, equivalente a 7.300 t, luego le sigue La Paz con un 20% de la producción, Chuquisaca con el 15%, Cochabamba con el 7% y Potosí con el 3%.

 

 

Fuente: SCA

Periodista: Gissel Alarcón 

Fecha: 31/1/2024

 

Volver arriba