Cinco factores que se van acumulando uno tras otro son objeto de alerta por parte de los empresarios que consideran que, si no se los soluciona, los problemas económicos del país se agravarán.
A la escasez de dólares, que data desde el primer trimestre de 2023, se debe agregar la oferta irregular de combustible líquido y el encarecimiento de las comisiones bancarias que de un 6% paso a un 22%. Situación que llevó a Jaime Ascarrunz, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC-Bolivia), solicitar una reunión de emergencia con las autoridades gubernamentales.
Ascarrunz puntualizó que el sector privado desea mantener una reunión el Gobierno para hacerles conocer las dificultades por las que están atravesando, debido a la escasez de moneda extranjera, las dificultades para la compra de hidrocarburos y “las importantes pérdidas que sufre nuestro sector por los bloqueos. Pero además para poner en consideración un conjunto de propuestas que el sector privado ha estado trabajando para enfrentar estos problemas”, sostuvo el empresario.
Sobre el tema, la Cámara Nacional de Industrias (CNI), hizo notar que hasta 2023 hubo un descenso del 89% de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y que ante esta situación, planteó la coordinación de un trabajo público privado en base a cuatro pilares: Liberalizar las exportaciones para genera mayor producción interna y exportar productos manufacturados que generan divisas. Agilizar simplificar y modernizar las operaciones de registro sanitario del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), para que se genere mayor producción, exportación y generación de divisas. Agilizar la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) para unificar los trámites en el sector público de exportación e importación de materia prima insumos importados y bienes de capital industrial. Y, en el largo plazo, modernizar el Sistema Tributario, el Código Laboral y la Ley de Inversiones, a fin de permitir una mayor participación de capital privado y de inversiones público privadas.
A los tres factores anteriormente citados se debe agregar el bloqueo de caminos, que en la última protesta según el Gobierno, por 16 días de cierre de vías, hubo pérdidas económicas que bordearon los $us 1.000 millones y finalmente otro problema que preocupa es el efecto negativo de la sequía en la producción agrícola.
Desde la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) expresaron su preocupación por la incertidumbre que generan la falta de dólares y el incremento de las comisiones, que superan el 22%, para transferir esta moneda al exterior para la compra de insumos.
Fuente: Unitel
Sección: Economía
Fecha: 16/02/2024