Los empresarios se sentaron hoy en la mesa con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y presentaron alternativas de solución a la escasez de dólares. Dicen que ahora, la solución a este problema que aqueja al país desde hace un año, dependerá del Gobierno que se comprometió a analizar los planteamientos.
Giovanni Ortuño, titular de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, dijo que el encuentro fue muy importante porque les permitió coincidir en que hay dificultades reales y crecientes por la falta de dólares, pero también, que estas se agravan por los rumores y las especulaciones. «Vamos a enfrentar ambos problemas”, señaló el dirigente del sector privado.
Para la CEPB el problema de la escasez de dólares debe enfrentarse de manera coordinada, de buena fe y con apertura y aclaró que en el encuentro se presentaron varias propuestas que el Gobierno
se comprometió a analizarlas y comunicar sus decisiones.
La mañana de hoy, Ortuño, acompañado de los presidentes de las Cámaras Nacionales de Exportadores, Comercio, Industria, Construcción, Telecomunicaciones y de la Industria Farmacéutica; las Asociaciones Nacionales de Aseguradores y de Farmacias, además de Asoban
y Asofin se reunieron con los ministros Montenegro y de Planificación, Sergio Cusicanqui y la directora de la ASFI, Ivette Espinoza para analizar el alcance y los efectos que la escasez de la divisa norteamericana tiene sobre el sector empresarial, pero también para debatir posibles soluciones en el corto y mediano plazo.
La falta de dólares-según Ortuño- se ha convertido en un problema que “alcanza a todos los sectores sin distinción, y amenaza con afectar directamente a la ciudadanía”. Entonces, los empresarios coincidieron en pedir al gobierno, que abra espacios de diálogo para encontrar soluciones
conjuntas.
Admitió también que “no se trata de un problema fácil y no se puede solucionar rápidamente”, sin embargo, considera que es necesario tomar medidas urgentes para normalizar las operaciones en dólares en el corto plazo. “Ahí es donde el sector privado puede apoyar con
sugerencias, propuestas y alertas”, dijo.
Finalmente, señaló que una de las conclusiones fue mantener abiertos los canales de comunicación a través de los mecanismos institucionales, para identificar problemas urgentes y plantear soluciones urgentes.