ANAPO: LA SEQUÍA EN BOLIVIA CAUSÓ UNA PÉRDIDA DE 800.000 TONELADAS DE SOYA

La sequía en Bolivia causó una pérdida de 800.000 toneladas de soya que repercutirá en el descenso de la exportación del grano y sus derivados a los mercados de Colombia, Ecuador y Perú, dijo en una entrevista con EFE el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Romero.

Romero explicó que el sector productor de Santa Cruz, la mayor región y motor económico del país, sufrió una campaña de verano “muy mala” debido a la sequía, una de las más fuertes “en los últimos 30 años” que afectó principalmente los cultivos de soya, maíz y sorgo.

”Se sintió una sequía casi desde el principio de la siembra, desde octubre y noviembre del año pasado. Las lluvias fueron muy esporádicas, se sembró tarde, lo que definitivamente no genera rendimientos óptimos”, agregó Romero al reflejar que la pérdida alcanza al 50 % del área productiva del oriente del país.

A esto se suma que en los últimos días cayeron lluvias intensas que dañarán lo poco que había para cosechar y que repercutirán negativamente “en las exportaciones que se tenían previstas de harina y aceite con lo que se dejará de recibir 300 millones de dólares”, indicó.

 

El 20% de la producción de la soya boliviana va al consumo interno, mientras que el 95 % del excedente se destina a los mercados de la Comunidad Andina (CAN) y el porcentaje restante va a mercados fuera de Suramérica.

”Va a haber una falta de provisión de harina o de aceite boliviano a esos mercados (Colombia, Ecuador y Perú), eso va a afectar la exportación y las divisas”, señaló.

Bolivia afronta desde marzo del año pasado la falta de liquidez de dólares, algo que según el Gobierno se debió a una demanda inusual de la divisa, y que coincidió con el descenso de las reservas internacionales (RIN), aunque el Ejecutivo de Luis Arce señaló que esta situación se normalizará gradualmente.

La agroindustria es uno de los tres rubros principales del país junto a la minería y los hidrocarburos, y cumple un rol importante para equilibrar la balanza comercial ante el descenso de los ingresos por la venta de gas natural al exterior.

 

La falta de dólares será aún más sensible para el sector en un momento en el que los bienes de importación “se están encareciendo”, consideró Romero.

 

 

 

Fuente: Unitel – Canal Rural 

Fecha: 22/04/2024

Volver arriba