La situación en el sector agrícola de Santa Cruz se ha tornado crítica, según las declaraciones del ex vicepresidente de la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Santa Cruz (ASOFRUTH), Fanor Lino. En una entrevista exclusiva con El Mundo, Lino destacó los múltiples desafíos que enfrentan los productores en la región.
SEQUIA, PLAGAS, FALTA DE DOLARES Y BAJO PRECIO DE LA PAPA FULMINA A PRODUCTORES
Los precios de los insumos han experimentado un alarmante aumento del 40%, lo que ha generado un impacto devastador en la rentabilidad de los agricultores. La combinación de la sequía durante el verano con las plagas que afectan a cultivos clave como el tomate y los pimientos, y la abrupta caída en el precio de la papa en el mercado nacional ha sumido a los productores de hortalizas en una crisis sin precedentes.
INTERMEDIARIOS Y LA ESPECULACIÓN
Uno de los puntos más alarmantes es la disparidad entre lo que reciben los productores y lo que cobran los intermediarios. Mientras que la arroba de papa se paga a los productores hasta 15 bolivianos, los intermediarios llegan a cobrar entre 25 y 40 bolivianos por la misma cantidad, exacerbando aún más las dificultades económicas de los agricultores.
En respuesta a esta situación, Fanor Lino hizo un llamado urgente a establecer un mercado directo entre productores y consumidores para evitar la especulación que perjudica a ambos sectores. Señaló la necesidad de una intervención gubernamental para abordar este problema de manera efectiva y proteger los intereses de los productores locales.
Además, Lino expresó su preocupación por el uso excesivo de agroquímicos y la falta de atención por parte de las autoridades nacionales en este tema crucial. Destacó la importancia de encontrar soluciones integrales que aborden no solo la crisis de precios, sino también las condiciones climáticas adversas y las amenazas a la seguridad alimentaria.
PIDEN URGENTE APOYO A AUTORIDADES PARA SEGUIR PRODUCIENDO
En un esfuerzo por impulsar el cambio, los productores han buscado el apoyo de las autoridades locales y regionales. Recientemente, se llevó a cabo una reunión en la gobernación, convocada por el asambleísta de Vallegrande, para abordar el tema del contrabando y la saturación del mercado. Sin embargo, queda claro que se necesitan acciones concretas y coordinadas para revertir la situación y garantizar la sostenibilidad del sector agrícola en Santa Cruz.
Ante la inminente amenaza de pérdida de recursos y la disminución de la producción, los agricultores claman por medidas urgentes que protejan su sustento y promuevan un sistema agrícola justo y sostenible. En este sentido, se espera que las autoridades tomen cartas en el asunto y trabajen en colaboración con los productores para encontrar soluciones que aborden las complejas problemáticas que enfrenta el sector.
Fuente: El Mundo
Sección: Economía
Fecha: 7/05/2024