Cargas de soja depositadas en unidades de procesamiento y almacenamiento de granos en Rio Grande do Sul en los últimos días presentan altos niveles de humedad, que oscilan entre el 22% y el 30% . Además, los niveles de impurezas superan el 5%, según la Información Económica de Emater-RS.
“Sin embargo, todavía hay un número importante de cargas dentro del margen de tolerancia, lo que impide descuentos. Algunos cultivos sufrieron pérdida total luego de estar inundados por más de una semana o porque fueron afectados por el paso de las inundaciones, lo que provocó que las plantas cayeran”, dice el documento.
En la frontera occidental el escenario es similar. Son pocos los tiempos posibles de cosecha y las pérdidas se han incrementado por la dificultad de cortar en suelos saturados y desiguales.
Municipios afectados
El Boletín Emater destaca la situación de algunos municipios productores de soja que fueron fuertemente afectados:
- São Gabriel: el 50% de las cosechas fueron cosechadas antes de las lluvias torrenciales, y quedan en el campo 67 mil hectáreas que tendrán una pérdida del 50%. Mil hectáreas sufrirán pérdidas totales por quedar sumergidas;
- Maçambará: el área cosechada alcanzó el 70% y las pérdidas en el área restante se estiman en el 35%;
- Manoel Viana: la cosecha de soja alcanzó el 82%, dejando alrededor de 10 mil hectáreas con pérdidas estimadas en el 30%;
- São Borja: las obras alcanzaron el 75% del área, pero se estiman pérdidas en el 20%;
- Región de Caxias do Sul: la cosecha fue suspendida el 26 de abril debido a fuertes lluvias, que alcanzaron alrededor de 300 mm en los principales municipios productores de oleaginosas. Aún queda por cosechar aproximadamente el 15% de la superficie, pero estos cultivos se han visto gravemente comprometidos;
- Erechim: el área cosechada se mantuvo en el 90% y el 10% está maduro. La cosecha debe finalizar durante este período. Sin embargo, la productividad será menor, estimada en 3.780 kg/ha;
- Frederico Westphalen: se detuvo la cosecha. El 91% permanece cosechado, con productividad histórica y rendimientos promedio de 3.840 kg/ha. Queda un 2% en fase de maduración y un 7% maduro. En estas últimas áreas a cosechar se esperan pérdidas importantes tanto en productividad como en calidad;
- Ijuí: de las 970 mil hectáreas cultivadas, aproximadamente 910 mil fueron cosechadas sin daños producto de las lluvias. El resto (60 mil hectáreas) de cultivos muestra signos de deterioro. Las perspectivas para la recolección en estas zonas son inciertas debido a las elevadas pérdidas estimadas;
- Passo Fundo: Se cosechó el 90% de la soja. La productividad se mantiene en torno a los 4.000 kg/ha. Sin embargo, existen dificultades para cosechar el 10% restante;
- Pellets: la recolección está interrumpida en gran parte de la región desde el 26 de abril, provocando importantes retrasos. Sólo el 52% de los cultivos fueron cosechados y el 48% está listo para operar;
- Piratini, Morro Redondo y São Lourenço do Sul: se cosechó el 70%;
- Canguçu: el porcentaje de cosecha es del 75%;
- Santa Vitória do Palmar: la situación es crítica. Sólo se cosechó el 30%;
- Chuí: sólo se cosechó el 9% del área
- Jaguarão: en áreas en rotación con arroz, sólo el 40% fue cosechado debido al uso de cosechadoras del cereal. En general, la productividad está por debajo de las expectativas. Ante importantes pérdidas provocadas por condiciones climáticas adversas, los productores de soja activan el seguro agrícola;
- Santa María: se suspendió la recolección. Aproximadamente el 30% de los cultivos no fueron cosechados y sufrirán pérdidas totales. Muchos de estos cultivos quedaron sumergidos. Otros, que no fueron inundados, presentan germinación de granos en las mazorcas y pudriciones importantes. En alrededor del 70% de los cultivos cosechados antes de las inundaciones se registró una productividad media de 3.200 kg/ha, considerada satisfactoria;
- Santa Rosa: la actividad de recolección fue muy limitada, ocurriendo sólo al final del período. El 93% de los cultivos fueron cosechados y el 7% están maduros. El cultivo de la actual cosecha se vio impactado por el mal tiempo, como una pequeña sequía en enero/febrero y un exceso de lluvias en mayo, que provocaron una reducción en la productividad proyectada, especialmente en los cultivos sembrados más tarde, que no pudieron ser cosechados. En el 7% restante (57 mil hectáreas), las pérdidas pueden variar entre el 40% y el 80%. Como resultado, la estimación de productividad de 3.322 kg/ha se revisó a 3.309 kg/ha;
- Soledade: los porcentajes de cosecha se mantienen sin cambios con relación al período anterior. La cosecha alcanza el 76% del área cultivada;
- Alto da Serra do Botucaraí y Centro-Serra: se cosechó el 90% del área;
- Vale do Rio Pardo: las zonas de cultivo son más pequeñas. Allí la cosecha varía entre el 65% y el 80%. En municipios con mayor superficie, como Rio Pardo, Pantano Grande y Encruzilhada do Sul, el porcentaje de superficie cosechada ronda el 57%. Las pérdidas debidas a las condiciones climáticas fueron importantes, pero no totales;
- Bajo Vale do Rio Pardo: muchos cultivos están inundados y las pérdidas son totales.
Fuente: Canal Rural
Sección: Agricultura
Fecha: 10/05/2024