Teniendo a la ganadería como una de las principales víctimas, todavía queda por determinar cuánto va a ser el fondo de emergencia destinado al sector.
Pasando de una emergencia agropecuaria por una de las peores sequías en los últimos 100 años a otra provocada por inundaciones en el este del país provenientes del sur de Brasil, Uruguay atraviesa, una vez más, las inclemencias climáticas que complican al sector productivo.
Esta semana el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) decretó la emergencia agropecuaria por exceso hídrico, provocado por las lluvias e inundaciones que sufrieron algunos de los departamentos del país, especialmente Rocha y Treinta y Tres. El objetivo de la medida, es ofrecer a los productores afectados la oportunidad de acceder al Fondo de Emergencia Agropecuaria.
Sin embargo, al ser una medida tomada con apenas días, quedan aún algunos detalles por resolver. En diálogo con Ámbito, el Director General de Granja del MGAP, Nicolás Chiesa, aseguró que todavía falta por determinar los daños provocados por las inundaciones ya que se encuentran a la espera de que baje el agua. A partir de allí, podrán determinar cual va a ser el monto del fondo de emergencia al que accederán los productores.
La ganadería, la víctima de las inundaciones
Entre los sectores más afectados, Chiesa aseguró que la ganadería es que se encuentra en el peor momento. “Tenemos campos totalmente anegados donde se perdieron forraje y cultivos”, detalló y remarcó que la declaración de la emergencia está destinada a intentar ayudar a los productores ganaderos.
“Hay ganado que no tiene donde comer, algunos productores que tuvieron que vender su ganado”, lamentó Chiesa. Sin embargo, según el Director de Granja, no todo son malas noticias ya que, gracias a la buena cosecha de este año, los precios del forraje son competitivos y accesibles. “El año pasado no había y estaba carísimo, incluso tuvimos que importar”, explicó.
En cuanto a los otros sectores del agro, Chiesa puntualizó que hay muy pocos que se vieron afectados ya que del arroz quedaba un porcentaje muy menor para levantar de la cosecha, mientras que de la soja se perdió un poco más pero la calidad sigue siendo muy buena y no representaría un daño económico muy grande.
El director aseguró que todavía se están estudiando las medidas que formarán parte de la emergencia agropecuaria, aunque remarcó que el sector ganadero será la principal beneficiario. “Probablemente brindemos apoyos para la compra de forraje, fardos o ración”, explicó Chiesa y adelantó que en los próximos días se conocerán las soluciones que brindará la cartera.
De los errores se aprende
Durante el mes de octubre de 2022, el gobierno uruguayo declaró una emergencia agropecuaria por una sequía que azotó al sector provocando una pérdida de más de 1.800 millones de dólares. Desde el año 2022, el país ha declarado cuatro emergencias debido a la seca. Sin embargo, esta vez tocó hacer todo contrario: posicionarse en alerta debido a exceso de agua en los campos.
Respecto a esto, el director del MGAP aseguró que la práctica de afrentar este tipo de situaciones climáticas extremas que afectan al sector productivo ha hecho que el gobierno actúe rápidamente. “Adquirimos una gimnasia en este tema que ha provocado que se aprenda para ser más eficiente y más rápido”, aseguró Chiesa.
“El año pasado hubo una pérdida económica muy fuerte por la sequía y hoy es por anegamiento. Desde el Poder Ejecutivo nos proponemos ayudar a los productores más pequeños y débiles con apoyo para que mantengan su capacidad productiva mientras baja el agua”, remarcó y agregó: “Hemos puesto toda la carne en el asador para ayudar a los productores”.
Fuente: Ámbito
Sección: Uruguay
Fuente de imagen: Internet
Fecha: 23/05/2024