Congabol y Senasag participaron de reunión en la OMSA para aperturar mercados para la carne y leche de Bolivia

La 91 ava. Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados de la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA) se celebró del 26 al 30 de mayo de 2024 en la Maison de La Chimie de París (Francia). A esta asistieron por invitación los 83 miembros de este organismo internacional entre ellos una delegación boliviana encabezada por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) y empresarios del rubro cárnico.

La Sesión de este año tuvo un significado especial, ya que la OMSA celebró su centenario de creación. Durante el evento también se exploraron formas de colaborar para forjar un futuro sostenible para la sanidad y el bienestar de los animales en el mundo. 

Así también, según especificó la página web de la OMSA, como parte de esta 91 ava. Sesión General, se efectuó un foro interactivo único, inspirado en el Ejercicio Participativo de Prospectiva del centenario de dicho organismo.

Este innovador foro creó un espacio para el diálogo abierto, el intercambio de conocimientos y la exploración colectiva de futuros emergentes, destacando los retos y oportunidades de nuestro mundo en rápida evolución. Más concretamente, el foro fue un espacio de reflexión que ayude a la OMSA y a sus miembros a tomar decisiones meditadas a largo plazo para mejorar los textos básicos de la institución y sus actuales estructuras de gobierno

Logros conseguidos para Bolivia

El presidente de Congabol, Hernán Julio Nogales, informó que durante el evento se concertaron varias reuniones importantes para la producción de carne bovina nacional.

 “Las negociaciones que se hicieron con países como Guatemala, Brasil, Paraguay, Rusia, y especialmente Chile, venimos muy contentos porque, tanto el sector privado como el público, estuvieron participando, nosotros como Congabol junto al presidente de Fegasacruz (Walter Ruiz), pero también la industria cárnica”, indicó.

El también titular de Fegabeni especificó que cuando se hace el derribe de un animal fuera de la carne (pulpa), también obtienen otros subproductos como carne con hueso, vísceras o cuero. En ese sentido, la intención de haber asistido a esta reunión en Francia fue procurar más exportaciones de carne, puesto que actualmente el 95% del volumen de este producto tiene como destino China. 

“Para Fegasacruz y Congabol, ha sido muy importante ser parte de una comisión que acompaña al servicio sanitario como es el Senasag, en este evento que cumple cien años de trayectoria, y que comienza a dar una continuidad de trabajo para abrir fronteras. Creo que ha sido muy importante la participación de la industria cárnica representada por Congabol, mediante Fegabeni y Fegasacruz”, expresó Walter Ruiz, presidente de Fegasacruz a su retorno a Santa Cruz.

El dirigente afirmó que todavía falta desarrollar una reunión en Chile, para viabilizar la exportación de carne a este país vecino que ya reconoce a Bolivia como país libre de Aftosa, situación que refuerza las posibilidades de que pronto se consuma este producto allá

“Seguiremos trabajando en esos eslabones que nos faltan para consolidar esos requisitos bajo la receta que el Estado y el sector productivo privado vayan de la mano, dada la complejidad que se requiere para consolidar esos requisitos para que nuestra carne traspase fronteras”, añadió.

Se perfilan exportaciones de lácteos

Por su parte, Javier Suárez, director ejecutivo nacional del Senasag, reiteró el carácter sinérgico de trabajo del este ente estatal con los productores cárnicos privados para avanzar seguros en aspectos sanitarios como la erradicación de enfermedades y aperturar mercados de exportación. 

“Hemos tenido distintas reuniones con países como Rusia, Paraguay, Brasil, Chile, Guatemala, la Unión Europea, con este último ya hemos iniciado los trámites de exportación de carne. Consolidamos la apertura de Guatemala para exportar genética bovina. Con Brasil también avanzamos la exportación de carne y la modificación de los correspondientes protocolos de genética, tomando en cuenta los nuevos estatus sanitarios como el que ostenta este país y Bolivia”, dijo.

El funcionario resaltó que, Chile reconoció a Bolivia como país libre de Aftosa con y sin vacunación, situación que permite al sector lechero exportar ya productos lácteos a este país vecino.

“Desde mañana tendremos una reunión con el sector productivo lechero para poder avanzar en la habilitación de las plantas que van a procesar la leche, y concretar las exportaciones de este producto”, complementó.

Suárez enfatizó la gran importancia que tiene la leche producida en el país en proporción excedente al consumo interno.

Avanzando en la erradicación de enfermedades

“En la reunión discutimos los códigos sanitarios de animales terrestres. Se está a punto de avanzar en este reconocimiento, en la presentación de toda la documentación. Hemos tenido reuniones con el sector productivo para avanzar en la última serología para poder demostrar la inexistencia de circulación viral, y así, ya el año siguiente poder ostentar el estatus de país libre de fiebre aftosa sin vacunación, situación que ha sido aplaudida por Rusia y otros países que veían, hace diez años, a Bolivia con una situación sanitaria distinta. Pero ahora el país se codea con grandes países desarrollados como los componentes de la Unión Europa”, apuntó.

Finalmente, la autoridad especificó que, en esta reunión en la OMSA, Bolivia ratificó que logró el índice más alto de control de fiebre aftosa sin vacunación, circunstancia que se reevalúa cada año en este encuentro.

“En el reciente encuentro suscitado en París se ratificó a Bolivia como país libre de Aftosa con vacunación, como riesgo insignificante de Encefalopatía Espongiforme bovina (Síndrome de Vaca Loca), de Peste Equina, y de Perineumonía Contagiosa Bovina”, explicó.   

  

 

 

 

Fuente: Prensa 

Periodista: Luis E. Reyes Ortiz Mérida.

Fecha: 3/06/2024

 

 

Volver arriba