Camioneros protestan en seis regiones y hay filas por combustibles en todo el país

El país despertó con movilizaciones de los camioneros que prestan servicio al comercio internacional. Y a esa situación se sumó las grandes filas de motorizados, micros, camiones que aguardaban en diferentes surtidores en busca del diésel, y en algunos casos de gasolina.

Los bloqueos se registraron en La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz. Empero, en la sede de Gobierno hubo tensión cuando las fuerzas del orden hicieron uso de sus agentes químicos en contra de los conductores para despejar la vía y garantizar la libre transitabilidad, mientras que en los ladares de Sebastián Pagador la medida fue contundente.

La demanda del transporte pesado ante el Gobierno nacional es para exigir la provisión de dólares, el normal abastecimiento de combustibles por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Además, piden la abrogación del Decreto Supremo 5146 y la renuncia del director regional de Aduana Nacional y de Impuestos Nacionales.

Para evitar estas medidas de presión, los afiliados a la Cámara Boliviana de Transporte (CTB) solicitaron una semana atrás una reunión urgente con el presidente Luis Arce Catacora, argumentando que atraviesan por una situación económica precaria, sin embargo, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, salió al paso e informó que el mandatario atendería a los dirigentes del transporte hasta el 18 de junio. Ante esto, el sector anunció las medidas de presión por 48 horas que comenzaron ayer.

Por la noche, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, anunció el viaje de Arce a Rusia en el curso de las próximas horas. Destacó la agenda que el mandatario cumplirá en un foro económico en San Petesburgo y recordó que conversó, en los días precedentes, con el presidente Vladimir Putin.

Sobre la protesta, lamentó que los bloqueos hayan impedido que lleguen los convoyes de cisternas con combustible desde los puertos del norte de Chile. Insistió en la necesidad de dialogar con el sector.

Jornada complicada

Los cortes de ruta comenzaron ayer en Oruro, en el sector de Puente Español, sobre la carretera internacional hacia Pisiga y Tambo Quemado. Tras unas horas, las vías que conectan hacia La Paz también fueron bloqueadas. Luego, un grupo de transportistas instalaron un bloqueo en la carretera a Laja, en el departamento de La Paz, y similar medida de presión también se dio en Cochabamba, con un punto de conflicto en Suticollo, en la ruta hacia el occidente.

Hasta el cierre de esta edición informativa, la Administradora Boliviana de Caminos (ABC), reportó que cinco bloqueos se cumplen en Oruro, Potosí (4), Tarija (2), Cochabamba (1) y Santa Cruz un corte de ruta en el puente de La Amistad, entre los municipios de Montero y Portachuelo. En La Paz, la Policía levantó la obstrucción en la calzada.

Pasado el mediodía se vivió un momento tenso cuando los uniformados levantaron el bloqueo que estaba instalado en el sector de Apacheta, carretera La Paz-Oruro, pese a que los transportistas intentaron resistir la intervención. Algunos transportistas denunciaron que fueron gasificados, incluso, de manera directa en el rostro.

En tanto que, en la capital cruceña, el transporte pesado instaló una vigilia desde tempranas horas desde el 7mo anillo de la avenida Santos Dumont hasta el ingreso de la refinería Guillermo Elder Bell (Palmasola). Ahí se observó al menos un centenar de camiones y cisternas varados sobre los costados de las dos vías, y algunos cortes de rutas en el 7mo anillo, 8vo y en el ingreso a la cárcel de Palmasola.

La medida se cumplió hasta mediodía, después que el dirigente del sector, Juan Yujra, sostuvo una reunión con el jefe policial de la zona de Los Lotes, coronel Víctor Zanabria, quien lo llamó al diálogo para garantizar el paso. “Hemos decidido levantar esta vigilia para que el Gobierno nos nos ponga de excusas y digan que no se puede distribuir diésel por nuestra culpla”, afirmó.

Tras ese acuerdo, los conductores de cisternas salieron desde la refinería, sin embargo, la mayoría dijo que solo despacharían gasolina más no diésel ante la falta de este carburante. Después, la medida que se cumplió en la carretera nueva a Cochabamba.

El ministro Montaño, criticó las protestas encabezadas por el sector transporte, y anunció que llegará hasta la Fiscalía para que la justicia asuma las acciones correspondientes contra el sector transporte.

“Los responsables se tienen que hacer cargo de las pérdidas económicas que genera al Estado. En Vías Bolivia hemos perdido Bs 1.5 millones, pero las pérdidas son mayores sumando al sector empresarial y productor”, afirmó.

 

 

 

 

Fuente: El Deber 

Sección: País

Fecha: 4/06/2024

 
Volver arriba