Senasag reporta avances en el control del gusano perforador del tomate en los valles cruceños

La oficina distrital Santa Cruz del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) emitió un informe sobre los avances del control del tomate perforador, plaga que desde el primero abril pasado ha puesto en jaque a la producción de tomates generada en los valles mesotérmicos cruceños, y por ende el abastecimiento de este fruto al consumidor final, según denunció en su momento la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Asofrut), ante este organismo estatal.

Técnicamente hablando

Rider Cristian Laura, responsable departamental de sanidad vegetal del Senasag-Santa Cruz, comentó que este informe expone los datos logrados en bioensayos en las comunidades de Agua Clara (Municipio de Pampa Grande) y Puente Nogal (Municipio de Mairana). Se cuantifican un total de 150 hectáreas de cultivo afectadas. El técnico especificó que, estos resultados se dieron en pruebas durante dos cortes del cultivo.

Concretamente, de esa cantidad de hectáreas de tomate, en el primer corte registró una afectación de casi el 100% (que equivale a 1.000 a 1.500 cajas perdidas) y el segundo corte de entre un 40% y 50%.

“Inicialmente se ha hecho un monitoreo para ver qué incidencia tenía la plaga en cada sector. En base a esto se establecieron cinco tratamientos para desarrollar el ensayo en coordinación con una empresa proveedora de insumos. En estos ensayos se logró un control de hasta el 80% del gusano, gracias a los activos aplicados”, señaló Laura.

Los activos empleados fueron: Lamdacialotrina al 25% (para el control de adultos y larvas pequeñas); Inboxacarb al 30% (para control de larvas de todos los tamaños); Cyantraniliprole al 80% (para control de larvas pequeñas); Isocycloceran al 10% sumado a Lambdacialotrina al 15% (para control de adultos, huevos y larvas de todos los tamaños) y finalmente, Benzoato de Ememectina al 25% (para control de huevos y larvas).

Se destacó el primer tratamiento, que al tener tres ingredientes activos (Cyantraniliprole al 80% + Lamdacialotrina al 25% + Inboxacarb al 30% por cuatro aplicaciones) logró un efecto repelente, antialimentario y translaminar.

Mientras que, el tratamiento cuatro (Cyantraniliprole al 80% + Inboxacarb al 30% por cuatro aplicaciones) presentó un control eficiente del perforador y minador de hoja. A su vez, en los tratamientos del uno al cuatro, se repitieron las aplicaciones de activos, cuatro veces durante un lapso de siete días.

Así también, Laura complementó afirmando que, los monitoreos in – situ sobre la plaga siguen ejecutándose de manera constante.

Socialización de los manejos

En refuerzo, Carlos Bustillos, encargado departamental de vigilancia y del programa de sanidad vegetal del Senasag Santa Cruz, informó que la denuncia de presencia del gusano perforador de tomate generado en los valles cruceños, data del mes de abril, situación que será controlada constantemente entre los productores de los valles, que aún muestran su reticencia ante las directrices técnicas emitidas por el Senasag.

«Continuamos con los monitoreos y la socialización entre los productores, a pesar de su actual reticencia, para evitar pérdidas estimadas entre 1.000 y 1.500 cajas», indicó.

En ese sentido, ya se realiza la coordinación con las asociaciones de productores en los municipios respectivos.

Bustillos concluyó señalando que la alerta continúa debido a factores de riesgo en el control sanitario del cultivo de tomate, como ser las heladas de invierno.

 

Fuente: SCA 

Periodista: Luis E. Reyes Ortiz Mérida

Fecha: 19/06/2024

Volver arriba