Promasor revela el futuro potencial productivo del sorgo en Bolivia

La Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor) tuvo una destacada participación en el reciente Primer Simposio Internacional de Sorgo, organizado por Cinacruz, Advanta Bolivia y la Universidad Evangélica Boliviana.

Incrementando productividad en invierno

En la ocasión su presidente, Mario Moreno explicó a la concurrencia el proceso de evaluación y desarrollo histórico de las campañas agrícolas locales, donde el sorgo jugó un papel productivo destacado y en ascenso.

“En nuestro informe destaca que, en las campañas de verano, se siembra menos cantidad de sorgo, porque no se llega ni a las 60.000 hectáreas. A diferencia de la campaña de invierno, donde la superficie cultivada fluctúa entre las 130.000 hectáreas (la más baja registrada) a 546.000 hectáreas. Así, la campaña de invierno, el 2023 fue la campaña más productiva registrada, respaldada en un rendimiento promedio de 293 toneladas por hectárea, logrando un volumen final de producción de 1.599.943 toneladas”, cuantificó Moreno. 

Precios en contra

El dirigente lamentó que los precios de la producción alcanzaran sólo los 115,57 dólares por tonelada. Como resultado, el quintal de sorgo se cotizó a tan solo 37 bolivianos.

“A todo esto acompaña también el precio del maíz, pues entre más caro se cotice este, el sorgo acompaña dicho precio. Siempre se ha tenido una diferencia entre 15 a 20 bolivianos. Aunque en algunas ocasiones se ha llegado a nivelar con el precio del maíz, ese el comportamiento de nuestro mercado”, resaltó Moreno.

De esta manera, el presidente de Promasor enfatizó que, a mayor oferta de maíz, los precios se bajan en el mercado, y por ende bajan los precios del sorgo, y ahora que no hay mucha cantidad de maíz, el precio de este va escalando a 56 Bs. el quintal, mientras que, el sorgo está costando entre 57 a 58 Bs. por quintal.

Demanda industrial en ascenso

«El comportamiento del mercado sugiere que el sorgo tendrá un impacto significativo a nivel departamental y nacional. Esto se debe a que se están creando mejores oportunidades para expandir el mercado y colocar una mayor cantidad de producción en los próximos años, gracias a la demanda actual generada por industrias de alcohol anhidro como el Ingenio Guabirá o Granosol», dijo.

A criterio de Moreno, el sorgo se posicionará en una situación muy importante para el sector productivo en beneficio de alternativas de cultivo. Antes, el sorgo estaba en un cuarto lugar de importancia, luego de la soya, el maíz y el trigo.

“Yo creo que ahora el sorgo después de la soya y el maíz, entrará en la competitividad por ver cuál se queda con el segundo valor de producción, por sus expectativas de producción industrial”, finalizó.

 

Fuente: SCA

Periodista: Luis E. Reyes Ortiz Mérida 

Fecha: 19/06/2024

Volver arriba