Decenas de personas acudieron este miércoles, desde temprano, hasta el supermercado de Emapa, en Sucre, en busca del arroz que todavía tiene precios elevados en los centros de abasto.
CORREO DEL SUR estuvo en el lugar. Un ama de casa, que llegó a las 10:00 al punto de venta de Emapa, tuvo que esperar dos horas y media para adquirir el producto.
“Tanto siempre ha subido el arroz, en el mercado está arriba de Bs 320 el quintal”, contó la mujer que hacía fila fuera del supermercado de Emapa.
Antes, en los mercados de Sucre, el arroz de primera se podía comprar a Bs 250 el quintal. Pero no solo ese tipo de producto se encareció; por ejemplo, el arrocillo 3/4, que es de menor calidad, estaba en Bs 100 y ahora se vende hasta en Bs 220, según comentó la madre de familia.
El supermercado de Emapa en Sucre comenzó su actividad a las 8:00 y hasta las 12:30 había atendido a 300 personas, que adquirieron 600 arrobas de arroz.
“Cada vez que llega arroz siempre hay filas desde tempranas horas y lo que nosotros procuramos hacer es abastecer a todos”, dijo Willian Flores, auxiliar de supervisión.
La empresa ofrece en Sucre arroz entero AB (primera) y arroz popular K’aja a Bs 41,50 y Bs 33, respectivamente.
“El arroz AB es más blanco, es arroz entero; en cambio, el arroz k’ja es medio partido y más amarillo tiene”, comparó.
A las 12:30 de este miércoles había un stock disponible de 400 bolsas arroberas, que –según el funcionario y lo visto en las filas– se iba a acabar por la tarde en el supermercado.
HABRÁ VENTA
Por la noche, el encargado regional, Pedro Ayllón, quien se encuentra de viaje en municipios, anunció a Correo del Sur Radio que este jueves volverán a vender arroz por arrobas ya que cuentan con el producto; lo reciben cuatro veces a la semana, aseguró. Justamente, esta jornada llega una nueva entrega.
Atribuyó los reclamos a gente que intenta comprar más de dos arrobas.
A mediados de junio y tras reclamos, Emapa decidió comercializar el arroz por arrobas y no por quintales ante las denuncias de que lo adquirían revendedores.
Fuente: Correo del Sur
Sección: Economía
Fecha: 05/07/2024