La Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAGRM mediante su carrera de Biología realizó la tercera versión de la ExpoBio, feria científica que expone trabajos académicos de docentes y estudiantes en áreas como la ecología, botánica, zoología y la microbiología ambiental.
José Carlos Herrera, director de la carrera de Biología, destacó que uno de los perfiles de esta profesión concierne a la investigación.
“En este caso, los alumnos, junto con los docentes y los administrativos lograron en esta feria dicha investigación, y ahora estos trabajos serán expuestos en 20 exposiciones orales y 20 banners”, especificó
Por su parte, Juan Carlos Álvarez, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Agrícolas, manifestó que en pro de la mejora académica esta feria se constituye en una muestra que expone todo el potencial bioecológico que tiene el departamento de Santa Cruz.
“La biodiversidad viene junto con la producción agrícola, estas no se pueden desligar. En ese sentido estas investigaciones son muy importante para el municipio, para la Gobernación e incluso par el Gobierno Nacional porque procuramos trabajar en armonía con los diversos actores involucrados en la producción de nuestro departamento”, mencionó Álvarez.
Trabajos presentados
Nicol Valderrama, estudiante del tercer semestre de biología, en un tema alusivo a la materia de morfología vegetal, expuso sobre la semilla del Sirari Chiquitano (Copaifera Chodatiana), planta que se encuentra mayoritariamente en la Chiquitania cruceña.
“Su madera es empleada en la elaboración de artesanías y muebles, y en cuanto al ecosistema, su semilla es una fuente de alimento para animales silvestres, y también es empleada para la renovación de ecosistemas que fueron afectados por incendios forestales”, resumió.
María José Hernández, estudiante del séptimo semestre de Biología relató acerca de un conteo de aves efectuado en la comunidad de Agua Rica (Achira, Samaipata), mismo que arrojó como resultado la cuantificación de 1.000 individuos, clasificados en 80 géneros.
“Entre las aves más representativas destacan la Cara Roja, las cotorras, cuya cantidad prevaleció en este conteo”, explicó.
Leonarda Espinoza, estudiante del tercer semestre de Biología, se centró en el estudio del Cupesí (Prosopis Chilensis), cuya presencia se distribuye desde Chile a Bolivia. Se encuentra en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz y Tarija. Es muy empleada en la arborización de la ciudad de Santa Cruz.
«Debido a la desintegración del género Prosopis, surgen dudas sobre la identidad taxonómica de la especie. Por lo tanto, se requieren más estudios sobre su morfología y la germinación de sus semillas. Esto es crucial para poder realizar investigaciones relacionadas con la seguridad alimentaria nacional, ya que el fruto de esta especie proporciona harina que se utiliza en la alimentación tanto animal como humana», destacó.
Fuente: Prensa SCA
Periodista: Luis E. Reyes Ortiz Mérida.
Fecha: 29/07/2024