Transporte Federado decide paro de 24 horas por escasez de diésel

Un ampliado nacional de la Confederación Sindical de Choferes de  Bolivia se reunida ayer en Tarija  determinó un paro nacional  de 24 horas para el 1 de agosto exigiendo abastecimiento normal de diésel.

En protesta por el desabastecimiento del diésel que ha paralizado el transporte nacional en un 50 % el ampliado nacional de la Confederación Sindical de Choferes de  Bolivia reunido ayer en la ciudad de Tarija determinó realizar un paro nacional de 24 hora el próximo 1 de agosto.

 

El ampliado analizó en profundidad los perjuicios y las pérdidas que deja al sector el desabastecimiento de diésel. Todas las federaciones coincidieron que no quedaba otra alternativa que las medidas de presión ante el incumplimiento de YPFB de los acuerdos suscritos el pasado mes de junio.

 

PARO CON BLOQUEO DE CARRETERAS

 

“El paro será movilizado e iremos con bloqueo de carreteras y el cierre de fronteras”, informó el dirigente de la Confederación de Choferes Lucio Gómez.

“Es de conocimiento del pueblo que existen filas en todos los surtidores”, manifestó Lucio Gómez quien indicó que el sector fue tolerante por mucho tiempo y tenía la esperanza que en el plazo establecido se resolvería el problema, pero al contrario la situación se ha agravado.

 

PETICIONES ADICIONALES DE LA CONFEDERACIÓN SINDICAL DE CHOFERES

El ampliado de la Confederación Sindical de Choferes decidió pedir la renuncia del ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, y del presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen porque han incumplido los acuerdos suscritos con el transporte.

 

La organización presidida por Lucio Gómez hasta ahora se había mantenido contraria a los bloqueos a tal punto que se habían desmarcado del transporte pesado nacional e internacional que el mes pesado estaban en pie de un paro nacional y el cierre de fronteras.

Sin embargo, la escasez de diésel que se ha vuelto crónico porque el Estado tiene problemas para abastecer el mercado nacional  porque no cuenta con los dólares necesario para comprar oportunamente el carburante en el mercado internacional.

El incumplimiento de los acuerdos en regiones como  Santa Cruz, Sucre y Potosí, el 50% de las unidades del transporte público no pueden trabajar debido a la falta del carburante, con grave perjuicio para los usuarios.

Las pérdidas para el sector del transporte son millonarias porque un día trabaja y otro utilizan su tiempo para hacer colas en los surtidores para conseguir el carburante.

 

 

 

 

 

Fuente: El Mundo 

Sección: Economía 

Fecha: 29/07/2024

 

 

 

Volver arriba