Se proyecta que la producción de carne vacuna de Brasil crezca 7,4% en 2024 y alcance los 10,2 millones de toneladas, la segunda cifra más alta de la serie histórica, según la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). Para 2025 se espera que el sector enfrente una caída del 4,3%, alcanzando los 9,8 millones de toneladas, debido al giro del ciclo ganadero, mayor retención de hembras y menor disponibilidad de ganado para faena.
Según la empresa estatal, la faena aumentó 18,7% de enero a agosto de 2024, en comparación con el mismo período del año pasado. La expectativa es que este año se sacrificarán entre 37 y 38 millones de vacunos.
Las exportaciones, que ascendieron a 3 millones de toneladas en 2023, a pesar del embargo temporal de China por el episodio de la enfermedad de las vacas locas, aumentaron 28,1% hasta agosto de este año. La expectativa es que las ventas al exterior alcancen los 3,6 millones de toneladas en 2024, un aumento anual del 17,8%.
Para 2025, la Conab proyecta un escenario de estabilidad luego del crecimiento robusto de este año. La expectativa es un aumento del 2,5% en las exportaciones de carne vacuna, hasta 3,7 millones de toneladas.
Gabriel Rabello, gerente de Fibras y Alimentos Básicos de la Conab, dijo que 2025 marcará el inicio de la reversión del ciclo en la ganadería. “El precio de los terneros ha dejado de bajar y pronto debería empezar a aumentar. Esto hace que los ganaderos retengan hembras y reduce la disponibilidad de animales a faena”, dijo en el evento online de la empresa estatal para presentar las perspectivas para la zafra 2024/25.
Para el marco de oferta de carne vacuna, estima que la disponibilidad de carne vacuna aumentará a 32,7 kilos por habitante en 2024 y caerá 8,3% en 2025, a 30 kilos por habitante.
“Corrobora la proyección de un aumento del precio del ganado en el mediano y largo plazo, alrededor de R$ 240 a R$ 250 por arroba. Hay elementos que nos llevan a concluir que hacia finales de 2025 viviremos un movimiento alcista en los precios del boi gordo”, agregó Rabello.
La suba del precio de la carne vacuna al consumidor puede favorecer un aumento del consumo de otras proteínas animales, como la de aves y de cerdo.
Fuente: valorcarne.com
Sección: Internacional
Fecha: 27/09/2024