Ministerio de Justicia aguarda resultados de las mesas técnicas del arroz para determinar acciones judiciales

El Ministerio de Justicia espera los resultados de las mesas técnicas que el Comité de Seguridad Alimentaria y el sector arrocero sostienen desde fines del año pasado, para determinar las acciones judiciales a seguir contra el agio y la especulación del grano en el país.

 

Así lo explicó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, en una entrevista.

 

“Esa información es importante porque vamos a poder brindar a la población boliviana, porque en el Ministerio de Justicia han demandado hacer esa mesa (técnica), porque quieren estudiar algunos procesos que están ahí instaurados, para ver cómo pueden sincerar (los precios), cuáles son las acciones que han hecho y cómo están esas acciones judiciales que ha iniciado el Ministerio de Justicia”, indicó Huanca.

 

 

Cabe recordar que luego de recibir denuncias por “ocultamiento”, la Fiscalía de Santa Cruz, en un operativo policial intervino, el 6 de diciembre, cinco ingenios arroceros en la ciudad de Montero y los precintó, con el objetivo de secuestrar el producto y entregarlo a la Empresa de Producción de Alimentos (Emapa). La acción no tuvo efecto debido a las protestas de que surgieron a raíz de la intervención.

 

Desde esa ocasión, el Comité de Seguridad Alimentaria y ejecutivos de la Asociación de Ingenios Arroceros del Norte (Ingenor) sostienen reuniones, con la finalidad de tratar costos de producción y guías de movimiento. 

 

Según Huanca, en las reuniones pasadas los ingenios arroceros acordaron vender mayor cantidad del grano, de forma directa a la población, mediante la realización de ferias. “En ese sentido también se ha establecido, para un mejor control, el implementar las guías de movimiento, de tal manera que permita, desde el momento en que ellos están produciendo el arroz, a qué mayorista están entregando”, señaló la autoridad. 

 

Además calificó que ese “es un avance” y se espera que la provisión de arroz se vaya regularizando paulatinamente, sabiendo que los próximos meses se iniciará la nueva cosecha y, “por tanto, ahí ya tenemos que estar preparados para entregar con mayor efectividad y mayor tranquilidad el arroz a la familia boliviana”, agregó.

 

Aceite comestible

 

En relación a la producción y el precio del aceite comestible, Huanca resaltó que el Ministerio de Desarrollo Productivo, en acuerdo con los agroindustriales que procesan el grano de soya, mantienen una relación fluida de información acerca de la producción y acopio y volúmenes de grano de soya, torta de soya, harina integral, cascarilla, aceite crudo, aceite comestible y otros subproductos.

 

“Eso nos permite planificar y comunicar a la población boliviana y, al sector pecuario sobre todo, para que el sector agroindustrial pueda abastecer con cierta cantidad de producción de 15 a 20% al sector pecuario. Por ejemplo, les hacemos que les entreguen la torta de soya o harina integral a un cierto precio justo, al sector pecuario, de tal manera que el sector ‘pollero’, con ese precio, pueda ser competitivo en producción de carne de pollo en el mercado, básicamente a un precio accesible”, remarcó.

 

 

 

 

Fuente: El Deber 

Sección: Economía 

Fecha: 21/01/2025

 

 

Volver arriba