Un estudio recientemente publicado en Meat Science ha destacado cómo la espectroscopia visible e infrarroja cercana (vis-NIR) junto a la quimiometría puede ayudar a autentificar la carne de cordero que ha sido alimentada con pastos frente a la que ha sido cebada con piensos.
En este estudio, dirigido por Sophie Praache y su equipo de la Universidad de Clermont Auvergne y el INRAE (Francia), la aplicación de la espectroscopia vis-NIR y la quimiometría ayudó a autenticar las dietas del ganado. Las técnicas analíticas, como las técnicas químicas y cromatográficas, se han utilizado con este fin anteriormente, pero estas técnicas también son complicadas, requieren mucho trabajo y son destructivas para las muestras de alimentos en estudio. Las técnicas espectroscópicas ofrecen a los investigadores formas rápidas, de bajo costo, eficientes y no destructivas de evaluar la autenticidad de los alimentos.
Praache y su equipo se centraron en el tejido adiposo perirrenal (PAT) y el tejido adiposo caudal (CAT) de los corderos para explorar cómo cambian sus perfiles espectrales vis-NIR en función de la dieta. Para su muestra de estudio, recopilaron cuatro grupos de 50 a 55 corderos. Estos corderos fueron alimentados en pastos con alfalfa durante distintas duraciones, comenzando a los cero días y aumentando hasta 21 días, deteniéndose a los 63 días.
Una vez sacrificados los corderos, los investigadores utilizaron el análisis discriminante de mínimos cuadrados parciales (PLS-DA) para observar las diferencias espectrales entre las muestras. Los dos objetivos principales de los investigadores eran ver si los espectros PAT y CAT podían distinguir de manera confiable a los corderos en función de la duración del engorde en pastos y evaluar la rapidez con la que aparece y se estabilizan las señales de la alimentación a base de alfalfa en los espectros vis-NIR.
Uno de los principales desafíos que encontraron los investigadores en el estudio fue la discriminación entre los corderos en cuatro grupos en función de la duración de la etapa de engorde en pastos. El estudio logró una precisión de clasificación de menos del 62 % para los tejidos adiposos individuales, lo que significa que la diferenciación precisa según la duración de la etapa de engorde requiere un mayor refinamiento en las técnicas de análisis espectral. Los autores también reconocieron que tenían limitaciones en la clasificación específica de grupos y que el tamaño de la muestra era pequeño.
Del estudio surgieron algunos resultados alentadores como el hecho de que los espectros PAT lograron una precisión del 93,8 %, lo que fue alto, y los espectros CAT le siguieron de cerca, con una precisión del 87,5 %. Estos resultados indican que la espectroscopia vis-NIR fue mayoritariamente exitosa en la identificación de animales alimentados con pasto en comparación con aquellos criados con una dieta basada en concentrados.
Este estudio marca un avance significativo en la autenticación de la dieta del ganado, y demuestra el potencial de la espectroscopia Vis-NIR como una herramienta no invasiva y eficiente para verificar las afirmaciones sobre la alimentación con pasto. La clasificación precisa de la carne en función de la dieta podría mejorar la confianza del consumidor, combatir el fraude alimentario y respaldar las prácticas agrícolas sostenibles.
Sin embargo, la investigación también destaca la necesidad de realizar más investigaciones. Se deben explorar duraciones más largas y más cortas de finalización de la pastura para determinar el período de tiempo exacto para que la firma de la pastura se estabilice por completo en diferentes tejidos (1). Además, la validación externa con nuevos conjuntos de datos es esencial para confirmar la solidez de los modelos actuales.
Fuente: Eurocarne
Fecha: 29/01/2025