“Frutillas del viento”, el proyecto para obtener buenos rendimientos y alta rentabilidad

El Instituto Nacional de Tecnología Agrocepuaria de Argentina (INTA) está promoviendo la integración de energías renovables a la producción intensiva de frutillas, mediante molinos eólicos para facilitar el acopio de agua y utilizar el riego por goteo en microtúneles. 

Lo anterior, mediante el proyecto “Frutillas del viento” que se desarrolla hace tres años y con el cual se cultivan de 15.000 a 17.000 plantines por año.

El Instituto explicó que esta tecnología garantiza buenos rendimientos y alta rentabilidad, como también que el productor tenga una alternativa a sus producciones tradicionales. 

Proyecto “Frutillas del viento”

Las “Frutillas del viento” que se producen en Chubut, provincia de la Patagonia argentina, se caracterizan por su sabor, principalmente por la dulzura. Por esto, el equipo del INTA plantea el cultivo en microtúneles con riego por goteo, cobertura de suelo con mulch negro y plantación en lomo a doble hilera. 

En este sistema de producción, la fruta es de alta calidad y se produce con fertilización orgánica. Asimismo, se introducen sistemas de bombeo de agua que son impulsados por energías renovables.

El éxito de este trabajo surge de la vinculación del INTA con la Fundación 500RPM –abocada a las energías renovables–. El proyecto permite que llegue la energía a zonas rurales y capacitar de manera práctica en energía eólica a los productores. 

INTA informó que en el proyecto participan 23 productores y ya se implantaron más de 50.000 plantines distribuidos en Alto Río Percy, Cholila, El Hoyo, Paso del Sapo, Costa del Lepá, Paso de Indios, Tecka y Esquel.

“Para llevar adelante la integración de la energía renovable, construyeron molinos eólicos que se realizan con escuelas técnicas de la provincia. Estos convierten la energía del viento en energía eléctrica y se utilizan en las instalaciones productivas, así como paneles fotovoltaicos”, indicó Eduardo Miserendino, profesional del INTA Esquel

“Con el sistema de riego por goteo se logra hacer un uso eficiente y racional del agua, ya que día a día la lámina de riego requerida por el cultivo varía, ya sea por temperatura o por viento”, agregó.

Fuente: Portal Frutícola

Fecha:31/01/2025

Volver arriba