Inflación de enero llega al 1,95% impulsada por los alimentos

Table of content

Tabla de contenido

La inflación en Bolivia se disparó al 1,95% en enero de 2025, marcando la cifra más alta de los últimos años. El alza en los precios de la carne, el transporte y los alimentos básicos golpea el bolsillo de los ciudadanos.

 

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que la inflación en enero de 2025 alcanzó el 1,95%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esta cifra es significativamente superior a las registradas en los meses de enero de los últimos años: 0,08% en 2024, 0,33% en 2023 y 0,31% en 2022. En el acumulado de 12 meses, la inflación llegó al 12,03%.

 

Alimentos y transporte, los rubros más afectados

El principal factor que impulsó la inflación en enero fue el aumento en el precio de la carne de res sin hueso, con un alza del 4,1%, y de la carne de pollo, que subió un 4,86%. Según el director del INE, Humberto Arandia, el incremento en la carne de res se debe a una especulación en el precio de los toritos destinados al engorde y posterior faeneo, mientras que la carne de pollo se vio afectada por los bloqueos de octubre del año pasado, que limitaron la capacidad de los productores para reabastecerse de pollos bebé.

 

Por otro lado, el precio del tomate subió un 27,38%, debido a derrumbes en las carreteras que obstaculizaron su transporte, causando pérdidas en la producción. En cuanto a los almuerzos, el aumento fue del 1,53%, también atribuido a las consecuencias de los bloqueos del año pasado.

 

Transporte urbano y útiles escolares también registran aumentos  

El pasaje del transporte urbano registró un incremento del 7,01% a nivel nacional, impulsado por los ajustes tarifarios en ciudades como Cochabamba y Oruro. Asimismo, el precio de los útiles escolares aumentó un 6,21%, debido a la estacionalidad y a la corrección de precios en productos importados.

 

Perspectivas económicas 

El alza de precios en enero genera preocupación en el contexto económico del país, ya que la inflación acumulada en 12 meses supera el 12%. Las autoridades económicas continúan monitoreando la situación para evaluar posibles medidas de control que permitan estabilizar los precios en los próximos meses.

 

Fuente: El Mundo 

Sección: Economía 

Fecha: 10/02/2025

Volver arriba