Revelan que centro de confinamiento de ganado estatal, que costó $us 30 millones, no produce nada

Una inspección realizada este viernes al centro de confinamiento estatal en El Tinto, ubicado en el municipio de Pailón, Santa Cruz, reveló que la infraestructura, se encuentra en total abandono.

 

La comitiva, integrada por ganaderos, productores agropecuarios y legisladores, denunció que el centro no cuenta con ganado ni producción de granos, y que su maquinaria está en desuso, rodeada de maleza.

 

El diputado José Carlos Gutiérrez criticó la falta de gestión y transparencia en el manejo del confinamiento. “Aquí hay 30 millones de dólares de los bolivianos botados, malversados, sin ninguna función económica ni social. El Gobierno ha abandonado esta infraestructura, que nunca ha producido nada”, afirmó.

 

Por su parte, la senadora Centa Reck cuestionó la administración estatal y señaló que la falta de apoyo al sector privado está afectando la producción agropecuaria. “El Estado es un mal administrador. Mientras los privados trabajan y producen, el Gobierno malgasta los recursos sin generar resultados”, expresó.

 

El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Walter Ruiz, advirtió sobre el impacto que esto puede tener en la economía del sector. “Necesitamos que nos abran la exportaciónEs evidente que el Gobierno no tiene capacidad para manejar la producción, y mientras tanto, corremos el riesgo de perder mercados internacionales”, señaló.
 
 

En la misma línea, Klaus Frerking, presidente electo de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), hizo un llamado a la administración central para establecer políticas claras. “El Gobierno no puede ser la competencia del sector privado. Lo que se necesita es seguridad jurídica y libertad de mercado para que los productores puedan operar sin trabas”, sostuvo.

 
 

La inspección refuerza las críticas sobre la gestión estatal en el sector agropecuario y reaviva la necesidad de mayores incentivos y apertura de mercados para garantizar el crecimiento del sector en Bolivia.

 

Fuente: Red Uno 

Sección: Economía 

Fecha: 01/03/2025

 

Volver arriba