Hong Kong abre mercado de carne aviar y subproductos a Uruguay

Uruguay fue habilitado por Hong Kong, territorio autónomo en China, para exportar carne aviar, subproductos y garras. Es «un hito más para la avicultura uruguaya» y significa un «reconocimiento especial» a los equipos técnicos del MGAP y del Ministerio de Relaciones Exteriores, se anunció desde la Secretaría de Estado que conduce Alfredo Fratti.

El MGAP también felicitó a la empresa Granja Tres Arroyos, de capitales argentinos, porque aprobó la inspección de su planta de faena y quedó autorizada a exportar. Este logro, se indicó, es parte de los lineamientos estratégicos presentados por esta administración, que implican continuar ampliando los mercados existentes, informa El Observador.

Es una alegría para los productores

Daniel Pereyra, del sector de los productores façoneros e integrante de la Mesa Avícola en el MGAP, comentó que el anuncio «es una alegría, es un hito más para la avicultura uruguaya, si bien el mercado internacional es muy difícil, a ese mercado también accede Brasil y hay que ir a competirle a los precios a los que ellos exportan, en un momento en el que todo está muy revuelto por el tema aranceles tener este tipo de mercados habilitado es fundamental, pueden convertirse de la noche a la mañana en un salvavidas».

Sobre lo que se puede colocar en Hong Kong, señaló al producto garras: «Nos permitiría valorizar ese producto que muchas veces se termina tirando acá y que tiene en esos mercados un valor importante». «El objetivo ahora está en habilitar el mercado de China, para eso tener Hong Kong habilitado es un escalón más», añadió.

Pereyra sostuvo que «en los últimos años, con una avicultura cada vez más competitiva, donde el mercado interno ha crecido y el precio relativamente del pollo se ha ido abaratando, nos vamos acercando cada vez más a ese precio internacional, la avicultura uruguaya ha ido mejorando la eficiencia y hay costos de producción que se van a entrar a analizar en la Mesa Avícola para ver por dónde se pueden bajar».

«Un ejemplo es el pollo entero brasileño, no está entrando en los últimos meses, a los importadores no les sirve, hay cupos que no los han cumplido y eso demuestra que una relativa competitividad se viene logrando, pero hay que seguir trabajando», concluyó.

Las autoridades subrayaron el valor del aval obtenido tras un esfuerzo sostenido del equipo de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del ministerio, con el apoyo de la Unidad de Asuntos Internacionales del MGAP y de Cancillería.


Fuente: El sitio Avícola

Fecha: 29/04/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba