Arce lanza medidas anticrisis y amplía el ingreso de divisas

El Gobierno anunció que YPFB no utilizará activos virtuales para sus operaciones. También extendió de $us 10.000 a 50.000 el ingreso de dólares a Bolivia.

Ante una creciente presión sobre el abastecimiento de combustibles, la salida de productos básicos hacia países vecinos y la inestabilidad cambiaria, el Gobierno nacional activó un nuevo paquete de medidas económicas.

El presidente del Estado, Luis Arce, anunció el viernes 11 medidas y siete decretos supremos, que apuntan a frenar el contrabando a la inversa, incentivar el ahorro y el ingreso de divisas, el control en la distribución de los combustibles, entre otros ajustes.

En su discurso, el presidente Arce anunció que, desde este lunes, se normalizará la provisión de combustible en el eje troncal del país. Aclaró que hay cinco buques en Arica esperando descargar cerca de 191 millones de litros de carburantes.


El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, explicó que el objetivo es “cambiar incentivos perversos que están afectando al país”.

En el ámbito financiero, se han lanzado nuevas opciones de ahorro para que los ciudadanos no pierdan poder adquisitivo ante la inflación, así como mecanismos para atraer divisas al sistema formal.

A través del Decreto Supremo 5404 se incrementa el umbral de internación de divisas de hasta $us 50.000 con la sola presentación de un formulario. “Esto significa que se dará la oportunidad para que haya un aumento en el umbral de internación de divisas de $us 10.000 (que era antes) a $us 50.000 con la sola presentación de un formulario”, dijo Montenegro.

También está el Decreto Supremo 5403, que ampliará la remuneración del interés al 2% a las cuentas de ahorro que lleguen hasta Bs 100.000, lo que hasta ahora solo alcanzaba a los ahorros de un promedio de Bs 70.000.

El contrabando a la inversa (la salida ilegal de productos subsidiados o alimentos esenciales hacia países vecinos) es otro de los blancos de la nueva estrategia económica. Montenegro detalló que se estima una salida de hasta 6.000 cabezas de ganado hacia Brasil, Argentina y Perú, además de arroz y maíz.

Para frenar esta “sangría”, se reforzará el control militar en las fronteras y se pedirá a los municipios actuar en los mercados urbanos. A la fecha, se han sumado 1.400 efectivos militares adicionales para enfrentar el contrabando. “Esta es una lucha que ha cobrado incluso vidas de soldados. Por eso estamos tomando decisiones drásticas”, subrayó.

El ministro reconoció que algunas medidas tienen un carácter coercitivo, como la posibilidad de vender combustible a precio internacional a quienes incumplan las normas. No obstante, aseguró que se han diseñado estrategias para evitar que estas medidas generen mayor agio.

En cuanto a la especulación por el tipo de cambio del dólar en el país, el presidente anunció la suspensión del uso de criptomonedas por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la importación de combustibles. “Mediante Decreto Supremo 5399, YPFB ya no tendrá autorización para usar activos virtuales. De esta manera, esta fase especulativa que hemos visto con el tipo de cambio va a disminuir, porque se atribuía a YPFB cuando este no había hecho una sola operación. Pero la especulación ganaba en nuestra economía nacional”, dijo el mandatario.

La medida tuvo su impacto inmediato con la caída significativa del dólar digital, alcanzando este sábado los Bs 16,63. El 15 de mayo tuvo su pico histórico de Bs 20.

También está la eliminación de aranceles a insumos clave como pollitos bebé, vacunas y otros insumos agropecuarios.

Las reacciones de diferentes sectores a las medidas no se dejaron esperar. El sector productivo cuestionó la falta de inclusión del sector en la toma de decisiones.

Jaime Hernández, gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), advirtió que, si bien entienden la necesidad de tomar medidas, éstas deben ser efectivas y orientadas a solucionar los problemas de fondo. “Nos preocupa que no se hayan anunciado medidas estructurales. Lo que realmente va a contribuir es la libre exportación de todos los productos: carne, soya, sorgo”, afirmó.


‘Luto’ por la economía

Por otro lado, en la ciudad de La Paz, las calles Calatayud y Uyustus, conocidas por ser netamente comerciales, las tiendas que ofrecen equipos electrónicos cerraron sus puertas y pusieron carteles con leyendas que anuncian: “Duelo por nuestra economía”, “la moneda boliviana ha muerto 1825-2025”, además de una lista de precios, cada uno acompañado con crespones de luto. Lo mismo ocurrió en zonas comerciales del Plan 3.000 en Santa Cruz.

Otros datos

Dependencia. El ministro de Economía afirmó que más del 75% de las importaciones son insumos productivos, pero que el país sigue dependiendo de bienes que no produce, como vehículos, textiles y alimentos procesados.

Legislativo. Arce recordó que estos problemas que enfrenta el país se deben al estrangulamiento financiero que aplica la oposición y el evismo al impedir la autorización de créditos por más de $us 1.8000 millones.

Volver arriba