La organización que reúne a los exportadores, destaca el impacto de los créditos aprobados y las señales del Gobierno sobre operaciones en el mercado cambiario, pero advierte que la incertidumbre persiste hasta las elecciones de agosto
La reciente caída en la cotización del dólar paralelo en Bolivia dio un respiro al sector productivo nacional, afirmó Marcelo Olguín, gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB). En una conferencia con varios medios de comunicación, el representante del sector exportador consideró que esta tendencia obedece a señales políticas clave, como la aprobación de créditos externos en la Asamblea Legislativa, así como a decisiones gubernamentales que han restringido la intervención de empresas públicas como YPFB en el mercado de divisas digitales.
“Felizmente hemos tenido algo de respiro por la negociación y aprobación de créditos en la Asamblea, que esperemos que esto genere condiciones para llegar al cambio de mando sin sobresaltos”, indicó Olguín, al destacar que estas medidas han contribuido a aliviar momentáneamente las tensiones en el mercado cambiario y garantizar una mayor disponibilidad de combustibles para el aparato productivo.
El ejecutivo señaló que en las últimas semanas se observó una mayor participación de entidades estatales en el mercado cambiario paralelo, lo cual, debido a su tamaño reducido, genera impactos significativos en las cotizaciones.
“Este mercado no es muy grande. Entra un comprador con relativa fuerza y tiene posibilidades de generar movimientos en el precio, como los que hemos observado”, explicó.
Olguín atribuyó parte de la reciente estabilización del tipo de cambio a la decisión del Gobierno de vetar la participación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en operaciones con criptoactivos, lo que habría disminuido la presión en la demanda paralela de divisas.
No obstante, advirtió que la incertidumbre política sigue latente. “No sabemos todavía en qué nivel va a terminar estabilizándose el dólar. Estamos en una coyuntura política muy inestable”, sostuvo, al hacer referencia al proceso de elecciones nacionales previstas para el 17 de agosto, y su posible efecto en la percepción económica y financiera.
Asimismo, destacó que el crédito aprobado por el Gobierno japonés representa una fuente de alivio financiero. “Es un crédito que está en muy buenas condiciones para el país, que podría dar algo de holgura para llegar al término de este tiempo de gobierno en mejores condiciones”, apuntó.
El gerente de Caneb reiteró la posición histórica del sector exportador respecto a la necesidad de liberar plenamente las ventas al exterior. “La liberación plena e irrestricta de las exportaciones también puede ser una señal que nos permita acceder a mayor disponibilidad de dólares en la economía”, concluyó.
Fuente: EL DEBER