En 2024, la producción de carne de res de Perú alcanzó las 202.092 toneladas, informó el jefe de Agromercado, Luis Llanos Cabanillas, durante el I congreso Internacional de Brangus en el Perú, que se realizó del 23 al 27 de junio en la sede de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).
Señaló que en el Perú existen existen 429.702 ganaderos que se dedican a la crianza de 5.893.629 de cabezas de ganado vacuno, predominando el ganado criollo con el 64% del total.
Indicó que el 85% de los productores son pequeños y concentran menos de 10 cabezas de ganado, mientras que el 14.1% son granos productores, que tienen más de 10 cabezas de ganado.
Del número total de animales, Huánuco concentró la mayor población con el 13.6% del total, seguido por Puno (11.5%), Cajamarca (11.4%), Lima (11.1%), Ayacucho (6.3%), Cusco (6.1%), entre otros.
Dijo que el año anterior, 1.374.069 animales fueron enviados a beneficio, generando aproximadamente 202.092 toneladas de carne de res con un rendimiento promedio de 148.2 kilogramos por animal. En total existen 359 centros de faenamiento a nivel nacional.
Agregó que el consumo per cápita de carne de res en Perú asciende a 6.11 kilogramos por persona al año, siendo uno de los más bajos de la región. El consumo promedio de esta carne en Sudamérica es de 18 kilogramos por persona al año.
Luis Llanos remarcó que el 88% de la carne vacuna se comercializa en mercados de abastos, mientras que el 12% restante en supermercados.
Importación y exportación de carne bovina
El año anterior, nuestro país importó 6.780 toneladas de carne bovina por US$ 18.843.385, mostrando un aumento de 22.87% en volumen y 26.81% en valor frente a las 5.518 toneladas por US$ 14.860.042 reportados en 2023.
Brasil fue el principal proveedor de carne bovina de Perú, participando con el 52% del total. Le siguen Estados Unidos (18%), Argentina (11%), Bolivia (9%), Uruguay (5%) y Paraguay (4%).
Añadió que los tipos de cortes más importados por nuestro país fueron: Carne bovina deshuesada que representó el 36% del total, bife ancho 20%, bictec tapa 9%, picaña 7%, lomo fino 6%, corte para guiso 3%, tapa de cuadril 3%, aguja 2%, otros cortes 2%, asado de tira 2%, otros 10%.
Sobre la exportación de carne bovina por parte de Perú, dijo que en 2024 alcanzó las 13.28 toneladas por US$ 93.486, mostrando un importante crecimiento de 207.4% en valor y 293.96% en volumen versus las 4.32 toneladas por US$ 23.730 registradas el año previo.
Detalló que del total despachado, el 67% fue carne congelada y el 23% restante fue carne fresca o refrigerada. Además, la totalidad de los envíos se destinó a aguas internacionales.
El jefe de Agromercado dijo que Perú tiene un alto potencial para sustituir las carnes importadas e ingresar con competitividad a los mercados internacionales, especialmente en el segmento de carnes especiales. Además, se busca atender la demanda interna mediante una oferta diversa de cortes.
“Con inversión en sanidad animal, trazabilidad y certificaciones, Perú puede posicionarse en mercados exigentes que valoran productos diferenciados, sostenibles y de origen andino”, finalizó.
Fuente: AgrariaPe