CIAB conforma Comité para fortalecer la producción y exportación del sorgo boliviano

El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia (CIAB) conformó, el pasado 2 de julio, un comité ad hoc con el objetivo de estructurar y fortalecer la cadena productiva del sorgo en el país. Este comité incluye la participación de semilleristas, productores, académicos, exportadores, comercializadores de agroinsumos, consumidores, industriales y miembros del CIAB.

La conformación del comité tuvo lugar en las instalaciones de la Unidad de Posgrado de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” en Santa Cruz, con el firme propósito de mejorar tanto los tiempos como los volúmenes de producción y exportación de sorgo, tomando como base el protocolo vigente de exportación de este grano a China.

“Hemos logrado, a través de esta convocatoria, conformar un comité ad hoc que tendrá a su cargo el armado del directorio de esta nueva cadena productiva del sorgo. Este espacio está integrado por todos los actores clave: semilleristas, industria, academia, instituciones colegiadas, proveedores de insumos y consumidores”, destacó Juvenal Bonilla, presidente del CIAB.

Bonilla remarcó que esta medida generará beneficios para todos los eslabones de la cadena, apuntando a un crecimiento sostenido de este cultivo, considerado estrella en la campaña de invierno y con un alto potencial de convertirse en uno de los pilares de la economía agrícola nacional.

“Actualmente, sembramos alrededor de 500.000 hectáreas de sorgo. Nuestra proyección es superar el millón de hectáreas en los próximos cinco años. Esto nos permitirá alcanzar altos volúmenes de producción, no solo para abastecer el mercado interno, sino también para posicionar a Bolivia como proveedor a escala internacional”, sostuvo.

Además, indicó que el objetivo no es únicamente exportar el grano en estado natural, sino también avanzar en su industrialización para generar valor agregado y mayores ingresos para el país.

Pedro Pellegrino, responsable de Comercio Exterior del CIAB, señaló que el protocolo de exportación firmado este año entre Bolivia y China representa una oportunidad estratégica para el sorgo boliviano.

“No solo hay acuerdos con China y Uruguay, también se incluyen compromisos con Perú. A medida que crezca la demanda, la expansión del área sembrada será mayor. Aquí los semilleristas jugarán un papel clave al introducir mejores materiales genéticos. Además, el comité incluye a la industria panificadora, que requiere grano para la producción de harinas. Este proceso marcará un antes y un después para el sorgo nacional, no solo por sus beneficios como grano, sino también por su rol como cultivo de rotación”, explicó.

Respaldo institucional: el aval de la CAO

Durante el acto de conformación del Comité de la Cadena Productiva del Sorgo, se contó con la presencia de Klaus Frerking Adad, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), quien expresó su apoyo a la iniciativa.

“Felicitamos al CIAB por esta propuesta. El sorgo representa una cadena con gran proyección a futuro, por eso respaldamos firmemente este tipo de iniciativas”, afirmó.

Frerking recordó que el sorgo es el segundo cultivo más producido en Bolivia y que sobre él se depositan grandes expectativas, tanto para el fortalecimiento de la producción de proteína animal como para la generación de excedentes exportables hacia mercados como el chino.

Lista de representantes Ad honorem   de la Cadena del sorgo Boliviano

SemilleroROBERTO MAYSER (ASOSEMILLAS)
Comercio e insumosDIEGO VILAPLANA (APIA)
ProductorMARIO MORENO (PROMASOR)
ANAPO
ConsumidorENZO LANDÍVAR (ADA)
ADEPOR
IndustriaJAIME PALENQUE (GRANOSOL)
ExportadorDAVID VACCAREZA (CARGILL)
AcademiaFELIPE MENDIETA (UCB)
ColegiadoROGER CUÉLLAR (CINACRUZ)
PEDRO PELLEGRINO (CIAB)

Fuente: SCA

Volver arriba