El flamenco chileno, también conocido como parihuana de San Martín, ha sido protagonista de una “masacre en los desiertos” en plena época de cría, según el propio servicio forestal del país andino. ¿El objetivo? Abastecer los mercados locales.
La matanza de al menos 150 crías de flamenco chileno en la laguna La Huaquilla, en Sechura, ha generado alarma no solo por el impacto ambiental, sino por la sospecha de que su carne estaría siendo vendida como pavo a consumidores locales que desconocen su origen. Según fuentes que siguen muy de cerca el caso, en conversación con Infobae Perú, los responsables habrían despellejado y procesado los polluelos en el mismo lugar, dejando únicamente patas, plumas y vísceras, y comercializando la carne como si fuera de ave de corral.
El último fin de semana, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) constató el hallazgo de 304 pares de patas, plumas y vísceras de polluelos de aproximadamente 40 días de nacidos en la laguna La Huaquilla, ubicada en la provincia de Piura. La institución precisó que se elaborará un informe dirigido a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Piura para identificar y sancionar a los responsables de este delito ambiental. El flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) está catalogado como “Casi Amenazado” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la normativa peruana, y enfrenta la caza ilegal y la degradación de su hábitat.
La reproducción de los flamencos en Sechura se adelantó este año, ocurriendo entre finales de abril y mayo. Durante los primeros tres meses de vida, los polluelos permanecen agrupados bajo el cuidado de adultos nodrizas, una característica única de la especie.
La infracción cometida es considerada “muy grave” y puede acarrear una multa superior a 10 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), según el Reglamento de Infracciones y Sanciones en Materia Forestal y de Fauna Silvestre. Es decir, apenas unos S/53.500, de hallarse al responsable.
Las fuentes consultadas por Infobae Perú detallaron que los cazadores ilegales aprovechan la temporada de cría y la ubicación de los nidos en las lagunas de Sechura para atacar a los polluelos, que son fácilmente capturados debido a su incapacidad para volar. Los restos hallados sugieren que el procesamiento de las aves se realizó en el mismo lugar, lo que refuerza la hipótesis de que la carne se comercializa localmente, haciéndola pasar por pavo o pollo.
“Lo que han encontrado es que matan a las crías y venden o consumen la carne como si fuera pavo. La gente en la zona no está enterada de lo que les están vendiendo”, señalaron. No existen, sin embargo, indicios de que la carne se exporte; el consumo es interno y, en ocasiones, los compradores ignoran el verdadero origen del producto, de acuerdo a otra fuente.
Investigan venta de carne de flamenco como pavo en Sechura
En entrevista con Infobae Perú, Enver Ortiz López, investigador asociado del Centro de Ornitología y Biodiversidad (CORBIDI) y miembro del Grupo de Conservación Flamencos Altoandinos (GCFA), confirmó que este es el primer reporte público de matanza de polluelos de flamenco chileno en Perú.
Ortiz López explicó que la biología reproductiva de los flamencos es particular: dependen del ciclo del agua para reproducirse y construyen nidos de barro en zonas con suficiente humedad. Aunque la especie suele reproducirse en los Andes, la presencia de agua constante en el desierto de Sechura ha permitido la formación de colonias reproductivas en la costa.
Ortiz López precisó que el flamenco chileno es la especie de mayor distribución en Sudamérica, presente desde las costas de Ecuador hasta la Patagonia argentina y el sur de Brasil. En Perú, la lista oficial reconoce al flamenco chileno como la especie afectada en este caso. El especialista subrayó que, aunque la matanza de 150 polluelos no representa un impacto significativo a nivel nacional —donde se estima una población de alrededor de 50.000 flamencos—, sí puede afectar la dinámica local de reproducción.
“En el sitio donde sucedió la matanza y en los alrededores, se estima que pueda existir una población de más de 15.000 flamencos adultos y que hace dos o tres años se encontraron alrededor de 7.000 polluelos”, indicó. No obstante, advirtió que si estos ataques se repiten y no se sancionan, podrían volverse habituales y afectar la supervivencia local de la especie.
Primera matanza pública de polluelos de flamenco en Perú, según Serfor
El proceso de crianza de los flamencos implica que los polluelos, tras eclosionar a los 28 o 30 días, permanecen bajo el cuidado de los padres y luego de nodrizas hasta que pueden volar, lo que los hace vulnerables a la depredación humana.
Ortiz López descartó que la carne de flamenco se confunda fácilmente con la de otras aves silvestres, como patos, debido a la particularidad de las bandadas y la biología de la especie. Además, señaló que nunca antes había tenido conocimiento de matanzas de polluelos para hacerlos pasar por carne de corral, ni en Perú ni en otros países.
El Serfor y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Piura han iniciado investigaciones para identificar a los responsables. Hasta el momento, no se ha individualizado a ningún sospechoso, aunque existen indicios informales sobre posibles implicados.
El caso se encuentra en dos instancias: la administrativa, que contempla multas, y la penal, que podría derivar en sanciones de cárcel. Ortiz enfatizó que cualquier atentado contra una especie en categoría de conservación debe generar un impacto en la conciencia colectiva y en la aplicación de la ley, ya que la impunidad podría incentivar la repetición de estos delitos.
Fuente: Infobae