Un boliviano y un americano se encargaron de producir esta fruta amazónica en la ‘tierra de las oportunidades’ y de acuerdo con el relato, estará en preventa la cosecha 2026
Sandro Ibáñez, migrante boliviano, y su socio norteamericano son los artífices de «AchachairuUsa«, iniciativa con la que están conquistando los paladares de los ‘gringos’ y conectando las emociones de los bolivianos que viven en el Norte, que no se pueden creer el tener un achachairú en sus manos en pleno mes de julio. Ha sido tanto el éxito que han llegado a pensar en poner en preventa la cosecha de achachairú del próximo año, que se realiza en el suelo del estado de Florida.
El 2016 vieron la oportunidad diversificar la producción en medio del desastre que dejó un tornado en Florida (Estados Unidos), que echó a perder las plantaciones de palta. En medio de los árboles caídos y miles de dólares perdidos, a ambos se les ocurrió probar con esta deliciosa fruta que hasta hace poco solo se daba en suelo oriental boliviano.
Según cuenta Ibáñez, en una entrevista realizada por RDC, las semillas fueron llevadas desde Santa Cruz hasta Florida, a un vivero donde se germinaron las primeras 56 plantas. Del vivero fueron llevadas hasta el terreno, donde el 2024 produjeron los primeros frutos de 100 plantas. Este 2025 la cosecha ha sido de 180 plantas y para el 2026 se espera que puedan cosechar de entre 600 y 700 y así hasta llegar a la meta que son 1.800 plantas.
El 2016 vieron la oportunidad diversificar la producción en medio del desastre que dejó un tornado en Florida (Estados Unidos), que echó a perder las plantaciones de palta. En medio de los árboles caídos y miles de dólares perdidos, a ambos se les ocurrió probar con esta deliciosa fruta que hasta hace poco solo se daba en suelo oriental boliviano.
Según cuenta Ibáñez, en una entrevista realizada por RDC, las semillas fueron llevadas desde Santa Cruz hasta Florida, a un vivero donde se germinaron las primeras 56 plantas. Del vivero fueron llevadas hasta el terreno, donde el 2024 produjeron los primeros frutos de 100 plantas. Este 2025 la cosecha ha sido de 180 plantas y para el 2026 se espera que puedan cosechar de entre 600 y 700 y así hasta llegar a la meta que son 1.800 plantas.
Para ello, reveló que ya cuentan con una distribuidora en Florida y apuntan a la comercialización electrónica; alimentando la página web de manera regular con las diferentes opciones con las que se puede aprovechar el producto en salsas, jugos, mermeladas, etc.
Diferente temporada
Entre las pocas diferencias con el achachairú que se produce en Bolivia, en Estados Unidos el fruto se comercializa a mediados de año; mientras que en Santa Cruz se lo halla en los mercados entre las últimas semanas del año.
«Esto es porque el clima es invertido, aquí (en Estados Unidos) hace frío a fin de año y las condiciones no son propicias; mientras que entre junio y julio hace calor», explicó.
Conexión emocional
«Las personas que me escriben para pedir el producto y son bolivianos lo hacen por dos razones. La primera es para corroborar que no se trate de una estafa, porque les cuesta creer que se produzca achachairú en Estados Unidos; y la segunda, porque quieren saber quién está detrás de este proyecto, la mayoría cree o imagina que es un boliviano y así es. Terminamos conversando sobre lo que les genera probar un producto boliviano lejos de su tierra natal y eso emociona a todos«, manifestó el emprendedor en la entrevista.
Para concluir, Sandro admitió que a pesar de las sugerencias y opiniones de los extranjeros, él ha decidido que se mantenga el nombre original del producto como ‘achachairú’, que en guaraní significa ‘besito de miel’. «Porque sé bien que les cuesta a los norteamericanos pronunciarlo, pero es una manera de mantener intacta su identidad», recalcó.
Fuente: EL DEBER