Estos hechos violentos están documentados y forman parte de un informe que fue enviado al organismo internacional. Según estos datos, en 2021 hubo 73 denuncias de este tipo y para este año que está por terminar el registro llegó a 168.
Las agresiones a periodistas en el país se han más que duplicado entre 2021 y este año que está por concluir, según los datos expuestos en un informe elaborado por la Asociación de Periodistas de Bolivia sobre la base de los resultados de un monitoreo técnico y legal de las entidades del gremio de cada uno de los nueve departamentos.
Además, menos del 1% de estas denuncias han sido atendidas por la justicia del país, señala el reporte con el que se respalda una petición para que los miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), una entidad autónoma pero adscrita a la Organización de Estados Americanos (OEA), atienda los reclamos planteados desde el país.
El presidente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, Roberto Méndez, explicó que la petición apunta al 186 periodo ordinario de sesiones de la CIDH que tendrá lugar entre el 6 y el 10 de marzo de 2023 en Los Ángeles, Estados Unidos. Méndez espera asistir a esa audiencia a la que también será convocado una representación del Gobierno.
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, se ha referido en varias ocasiones a estas agresiones, salvo la más reciente que tuvo lugar el 8 de diciembre, cuando el periodista Juan Carlos Fortún del diario EL DEBER fue agredido por personas que defendían predios privados avasallados al sur de Santa Cruz de la Sierra.
El reporte señala que este año hubo168 vulneraciones a la libertad de prensa, superando a los 73 hechos de violencia contra medios y periodistas de 2021, según los datos que fueron corroborados por el Observatorio de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de la red Unitas.
Estas agresiones van desde amenazas, hasta violencia verbal y física, perpetradas tanto por autoridades del Estado como por civiles en el contexto de protestas.
Además, están documentadas las 40 agresiones que tuvieron lugar durante el paro por el censo que duró 36 días en Santa Cruz.
Por su lado, la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), la entidad que representa a los diarios del país, calculó que, en noviembre de 2022, “cada tres o cuatro días se agredió a un periodista” habiendo registrado cerca de 421 vulneraciones entre 2018 y 2021.
La entidad presentó comunicados y remitió cartas a las autoridades para pedir garantías. “Lamentablemente, nunca han sido respondidos”, señala una parte del informe que las organizaciones de periodistas del país remitieron a la Tania Reneaum Panszi, Secretaria Ejecutiva de la CIDH.
En reporte también señala que los ataques a los periodistas son cometidos por múltiples actores y, “con mucha frecuencia por autoridades de entidades estatales”. Por ejemplo, según el documento remitido al organismo internacional, se señala al presidente de la Asamblea Legislativa del departamento de Potosí, Marcial Ayali, por haber fustigado a periodistas luego de ser descubierto dirigiendo un grupo de choque que atacaba a la población que protestaba el 9 de noviembre de 2021.
Otro de los casos de mayor preocupación tuvo lugar el 28 de octubre de 2021. Ese día fueron secuestrados y torturados seis periodistas en el predio Las Londras, provincia Guarayos del departamento de Santa Cruz. De los cinco imputados por este caso, fueron aprehendidos tres, pero luego liberados para asumir defensa legal con el beneficio del arresto domiciliario. A la fecha, dos continúan prófugos y las autoridades judiciales a cargo han suspendido 15 audiencias, “mientras que las víctimas siguen siendo blanco de amenazas intimidatorias”.
Además, la ANP ha solicitado al presidente Luis Arce una audiencia para poder exponer estas preocupaciones y, además, obtener mayores garantías en favor del ejercicio de la libertad de prensa, no sólo para sus afiliados, sino para todos los periodistas del país.