El dirigente de los pequeños productores Demetrio Pérez indicó que esperan que las condiciones climáticas acompañen la campaña agrícola 2024-2025
En pasadas horas la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) ha actualizado recientemente su pronóstico sobre el fenómeno de La Niña, señalando un 60% de probabilidad de que este evento climático se desarrolle entre octubre y diciembre de 2024 y se prolongue hasta marzo de 2025.
El Señor de Clima, Luis Alberto Alpire, actualmente el fenómeno se encuentra en una fase de transición o condición neutra.
Los modelos climáticos en su mayoría sugieren que La Niña tomará forma hacia finales de 2024, aunque su intensidad y duración parecen ser menores en comparación con años anteriores.
¿QUÉ ES LA NIÑA Y CÓMO AFECTA AL CLIMA?
La Niña es el fenómeno opuesto a El Niño. Mientras que El Niño implica un calentamiento de las aguas del Pacífico Ecuatorial, La Niña se manifiesta por un enfriamiento de las mismas. Esta condición trae como consecuencia una reducción de las temperaturas y menores precipitaciones en algunas regiones, a diferencia de las intensas lluvias que caracterizan a El Niño.
Al comienzo del año se preveía que La Niña podría ser moderada o incluso fuerte, pero las últimas proyecciones indican que será un fenómeno de corta duración y con menor intensidad de lo inicialmente anticipado.
IMPACTO EN BOLIVIA Y SANTA CRUZ
Para Bolivia, y particularmente para el departamento de Santa Cruz, La Niña generalmente se traduce en temperaturas más bajas de lo habitual y un aumento en las lluvias. Un ejemplo claro de su influencia se observó en 2022, cuando Santa Cruz alcanzó un récord histórico en la producción de sorgo de invierno con 1.6 millones de toneladas debido a condiciones climáticas favorables.
Fuente: El Mundo
Fecha: 29/10/2024