El equipo técnico-científico del Viceministerio de Defensa Civil reportó la posibilidad de realizar la estimulación de nubes en Santa Cruz. «Hay condiciones para efectuar esta técnica en el departamento cruceño el lunes, a partir de las 10:00. Porían beneficiarse de esta lluvia artificial los municipios de: Pailón, Roboré, Concepción y San Matías» , así lo expresó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimomentes, en su informe diario sobre incendios forestales.
«Nuestro equipo técnico- científico, que viene trabajando sobre la estimulación de las nubes en el país, nos reportó que habría condiciones para realizar esta técnica para generar lluvia en el departamento de Santa Cruz. El día lunes, a partir de las 10:00, podrían beneficiarse, si vale el término, de la lluvia artificial los municipios de: Pailón, Roboré, Concepción y San Matías», expresó Calvimontes, a tiempo de adelantar que lo mismo se podría hacer en el municipio beniano de de San Ignacio de Moxos.
Esta técnica dio buenos resultados en el departamento de Cochabamba el 24 de octubre y el 13 de noviembre. Esta técnica tiene como finalidad paliar los efectos de la sequía, pudiendo además coadyuvar en el llenado de algunas represas naturales, algunos embalses, sin mencionar la valiosa ayuda contra los incendios forestales.
Así lo dieron a conocer en su informe el equipo técnico-científico a cargo, conjuntamente con los expertos de la Universidad Mayor de San Simón y del grupo aéreo Diablos Negros, que son los que están trabajando para poder realizar esta técnica.
«Ustedes saben que también el departamento de Potosí y el departamento de Oruro vienen trabajando para ver la probabilidad de la aplicación de esta técnica, reitero, como una forma de combatir la sequía en el país», complementó Calvimonetes.
¿Cuánto tiempo se espera para que la técnica produzca lluvia? Según el viceministro, todo depende de las condiciones. «La experiencia en Cochabamba nos ha arrojado que después de una media hora, hasta incluso cuatro o cinco horas, hemos tenido los resultados deseados. Sin embargo, eso no es predecible en este momento. Lo importante es que los dos bombardeos que hemos realizado en el departamento de Cochabamba, por la información que hemos tenido de los equipos que estaban desplazados por tierra haciendo un bombardeo, nos han dado como resultado que esta técnica ha sido realizada con éxito», concluyó.
En La Paz
Según el viceministro, la situación en San Buenaventura se ha logrado controlar gracias al trabajo de Bomberos de la Policía, de las Fuerzas Armadas, los bomberos de los grupos voluntarios, los comunarios y el Gobierno Autónomo Municipal de San Buenaventura. «El ingenio azucarero de San Buenaventura, en este momento, ya no corre peligro, lo mismo la comunidad de Altamarani, que también ya ha sido protegida», expresó.
Reconoció que hubo pérdidas en viviendas, pero «las consecuencias no han llegado a mayores». Agregó que en este momento se está trabajando para proteger la comunidad Tres hermanos.
Fuente: El Deber
Sección: Santa Cruz
Fecha: 20/11/2023