AUMENTO DE PRECIOS EN LOS MERCADOS CRUCEÑOS, UNA CONSECUENCIA DE LA SEQUÍA

El aumento de precios de las frutas y verduras en los mercados cruceños es un tema reconocido por vendedores y compradores que acuden a abastecerse a diario. Es más, es un tema de conversación en las charlas informales que se dan en cualquier centro de abastecimiento y la situación se atribuye a la sequía que atraviesan diferentes regiones.

 

Así lo expuso el presidente de la Asociación de Fruticultores y Horticultores (Asofruth), Nue Morón, quien refirió que la sequía que atraviesa el país también trajo consigo un incremento de los precios de los productos que están llegando de otros departamentos.

 

Y es que Santa Cruz se abastece temporalmente de la producción de Cochabamba en tiempos de siembra y un ejemplo de ello se refleja con la llegada de alimentos como la zanahoria o la achojcha.

 

Asimismo, desde Asofruth señalan que este año no se tendrá cítricos y achachairú como en años anteriores. “Van a faltar este año”, dijo el ejecutivo.

 

Los comerciantes también señalan que una bolsa de habas la adquieren a Bs 120 o Bs 130, cundo en otro tiempos el precio estaba entre Bs 40 y Bs 50, tema que también se da con la espinaca o la vainita.

 

La población asegura que con Bs 100 es muy poco lo que se puede comprar en un mercado. Incluso aseguran que ya no les da el dinero para adquirir algunos productos. Ante el incremento de costos en los productos de la canasta familiar, los más afectados son los consumidores.

 

 

Padres y madres de familia se ven en la tarea de elegir qué productos consumir, debido a que ya no les alcanza para comprar los productos finales de la canasta familiar, según los testimonios recogidos en el mercado Abasto.

 

“Hay que economizar, hay que comprar un poquito menos, porque si suben los precios ya no puede comprar lo mismo a la misma cantidad, ¿no? Está muy caro, caro, carísimo”, señaló una ama de casa”. “Todo está elevado, el sueldo es el que está bajo, no alcanza”, comentó otra persona que también realizaba sus compras.

 

 

 

En este sentido, la presidenta del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Claudia Pacheco, señaló que hay una caída del poder adquisitivo debido a que el costo de vida creció más que los sueldos, acotando que los bloqueos, la sequía, y la falta de divisas contribuyen al aumento de precios.

 

“Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), el costo de vida está por encima del 6% o 6,2%. Quiere decir de que nos cuesta mucho más vivir y que ese aumento que se ha dado en el salario mínimo y básico, no es suficiente para poder adquirir los productos de la canasta básica”, expresó la ejecutiva.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Unitel 

Sección: Economía 

Fecha: 31/10/2023

 

Volver arriba