Santa Cruz de la Sierra, 27 de junio de 2025. – Concluyó con éxito el XXIV Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, que por primera vez tuvo lugar en Santa Cruz, Bolivia, bajo el lema “Unidos por la Salud del Suelo”. Más de 500 participantes de 13 países se congregaron durante cuatro jornadas intensas en la Universidad Evangélica Boliviana (UEB) para compartir y debatir avances en torno a la gestión sostenible de los suelos de la región.
El evento reunió a la comunidad científica con 11 conferencias magistrales, más de 200 presentaciones en sesiones paralelas, la exposición de 400 investigaciones científicas, y tres cursos cortos orientados al fortalecimiento técnico-académico a cargo de los expertos Fernando García de Argentina, José Padarian de Australia y Peter Schad de Alemania. Además, se llevó a cabo un día de campo en las unidades experimentales del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) y el Centro de Investigación, Transferencia de Tecnología y Capacitación en Caña de Azúcar (CITTCA), en el municipio de General Saavedra.
La organización estuvo a cargo de la Sociedad Boliviana de la Ciencia del Suelo (SBCS), con el respaldo del CIAT, la UEB y el soporte logístico de Santa Cruz Agropecuario y SCA Eventos. Bolivia había postulado para ser sede de este congreso desde el año 2019, en mérito a su megadiversidad de suelos y con la intención de ofrecer una plataforma de integración científica latinoamericana y posicionar su riqueza edáfica ante la comunidad internacional.
En este contexto, destacados expertos de prestigio internacional compartieron investigaciones y propuestas innovadoras para hacer frente a los principales desafíos que amenazan la salud del suelo. Entre los conferencistas magistrales sobresalieron: Rosa María Poch (España), Takuro Shinano (Japón), Alexander Neaman (Rusia), Mariangela Hungría (Brasil), Jorge Mataix (España), José Padarian (Australia), Guillermo Olmedo (Argentina), Peter Schad(Alemania), Martha Bolaños (Colombia), José Pantoja (Ecuador) y Ronald Vargas (Bolivia).
“Ha sido un trabajo arduo de cuatro días. Agradezco profundamente a todas las empresas e instituciones que hicieron posible este congreso, en especial al CIAT y a la Universidad Evangélica Boliviana”, expresó Mary Selva Viera, presidenta de la SBCS.
Un hito del congreso fue la realización de un Simposio Educativo Infantil, con la participación de 150 niños de diversos países, con el objetivo de fomentar una conciencia temprana sobre la importancia del suelo como recurso vital para la vida.
“Es un orgullo que Bolivia haya organizado, por primera vez, este congreso internacional en favor de la salud del suelo, impulsando el uso de tecnología para mejorar la agricultura, combatir la degradación edáfica y promover la sostenibilidad ambiental”, afirmó Ronald Vargas, presidente del Comité Científico del Congreso.
En la clausura, Héctor Sandoval, director del CIAT, agradeció a productores, estudiantes, docentes y científicos por su compromiso y participación activa:
“Estas jornadas han sido profundamente enriquecedoras. Gracias a todos quienes contribuyeron a hacer de este congreso un verdadero éxito”.
Durante el día de campo, los asistentes recorrieron calicatas demostrativas donde especialistas como Jorge Mataix (España) y Peter Schad (Alemania) profundizaron sobre las características físicas, químicas y biológicas de los suelos del norte integrado de Santa Cruz. Además, las empresas patrocinadoras expusieron en parcelas demostrativas sus avances en semillas y bioestimulantes, reforzando el vínculo entre la ciencia y el sector productivo.
La próxima edición, el XXV Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, se llevará a cabo en Paraguay.
Fuente: SCA