Bolivia registra superávit comercial de $us 13 millones en mayo impulsado por exportaciones industriales

El INE destaca el repunte de las exportaciones de derivados de soya, joyería de oro y castaña. El resultado se dio pese a los conflictos sociales registrados a mediados del mes.

Luego de siete meses consecutivos con cifras negativas, Bolivia registró en mayo un superávit comercial de $us 13 millones, informó este lunes el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia. El resultado se explica por un aumento de las exportaciones industriales, en particular de derivados de soya, joyería de oro y castaña, y se dio a pesar de los bloqueos internos que afectaron las rutas hacia el Pacífico.

“El saldo positivo implica una mayor disponibilidad de divisas para nuestra economía. En términos teóricos, eso debería contribuir a una disminución del tipo de cambio en el mercado paralelo”, explicó Arandia en conferencia de prensa.

Según datos del INE, las exportaciones totalizaron $us 759 millones en mayo, con una leve caída del 1% respecto a abril, producto de una disminución en los sectores de minería e hidrocarburos. Sin embargo, las ventas externas de la industria manufacturera crecieron 7% y las del sector agropecuario un 2%, compensando la baja.

El director del INE destacó que las exportaciones de derivados de soya alcanzaron $us 120 millones en mayo, la cifra más alta del año, tras una recuperación de los cultivos afectados en 2024. También se registró un repunte en las exportaciones de joyería de oro (22%) y de estaño metálico (4%), mientras que la urea aumentó un 9%, impulsada por la demanda internacional.

“La minería también mostró buen desempeño gracias a los precios favorables. Y no podemos dejar de lado la castaña, que está cotizándose cerca de máximos históricos, lo cual ha contribuido al buen comportamiento de las exportaciones”, añadió.

En contraste, las importaciones sumaron $us 746 millones, una caída del 19% respecto al mes anterior, influenciada por una menor compra de materias primas y productos intermedios. La importación de combustibles, que se había disparado en marzo por problemas de abastecimiento, se redujo de $us 359 millones a $us 223 millones.

Arandia subrayó que el superávit se logró incluso con los bloqueos registrados desde mediados de mayo, que afectaron las exportaciones por rutas clave como Tambo Quemado. “Sin estos conflictos, el saldo comercial habría sido aún mayor”, sostuvo

.
Consultado sobre el impacto de este resultado en el tipo de cambio del dólar en el mercado paralelo, Arandia fue cauto: “Es difícil precisar cuánto podría bajar, ya que está influenciado por factores especulativos, pero desde el punto de vista de los fundamentos macroeconómicos, debería reducirse”.

Este repunte comercial ocurre en un contexto marcado por tensiones económicas internas, escasez de dólares y presiones inflacionarias. El Gobierno espera que la mejora en el comercio exterior contribuya a estabilizar las finanzas y fortalecer las reservas internacionales.
 

Fuente: EL DEBER

Volver arriba