Bolivia supera los 880 millones de dólares en exportaciones de carne bovina en la última década

Las ventas externas de carne y sus derivados crecieron un 24 % en valor y un 41 % en volumen en 2024, apuntaladas por el mercado chino.  

Bolivia alcanzó un nuevo hito en su estrategia de inserción en los mercados internacionales de alimentos. Según el último boletín del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), entre 2015 y 2024 el país exportó carne bovina y sus derivados por un valor acumulado de 883 millones de dólares, marcando un récord histórico para el sector ganadero nacional.


Este crecimiento se vio especialmente impulsado en la gestión 2024, cuando las exportaciones del rubro sumaron 245,7 millones de dólares, con un incremento del 24 % en valor y del  41 % en volumen respecto a 2023. Se trata de uno de los mejores desempeños anuales desde que Bolivia ingresó al mercado asiático con estos productos en 2019.

China lidera la demanda  

El principal destino de las exportaciones bolivianas de carne fue, nuevamente, China, que absorbió el 67,5 % del valor total exportado en 2024, equivalente a más de 160 millones de dólares. Lo siguen Hong Kong con el 25,1 %, y Ecuador, con un modesto 3,1 %. En total, 17 países compraron carne bovina boliviana el año pasado.

El mercado asiático ha sido clave para el despegue exportador. La apertura sanitaria con China, sumada al crecimiento sostenido de su demanda cárnica, ha incentivado la tecnificación y expansión del sector en Bolivia, especialmente en Santa Cruz y Beni, donde se concentra la mayor parte de la producción.

La evolución de las cifras revela una transformación estructural: en 2015, Bolivia exportaba apenas 8 millones de dólares en carne. Hoy, con un acumulado de **883 millones en diez años, el sector se consolida como uno de los pilares no tradicionales de la economía exportadora nacional, al lado de la soya, el girasol y el sésamo.

El volumen exportado en 2024 —245 millones de kilogramos brutos— también marca un récord histórico. La cifra refleja no solo un aumento en la capacidad de faena e industrialización, sino también una mayor integración a cadenas logísticas internacionales.

No obstante, el éxito va acompañado de desafíos. Más del 90 % de las exportaciones están concentradas en dos mercados: China y Hong Kong. Esta dependencia implica riesgos ante eventuales cambios regulatorios, sanitarios o políticos en esos países.


Sin embargo, la decisión de suspender las exportaciones en 2025 podría frenar el ciclo virtuoso que posicionó al sector como uno de los pilares de las exportaciones no tradicionales del país. Las perspectivas dependerán de si la medida es efectivamente temporal y de cómo se articula una política sectorial que equilibre abastecimiento interno con desarrollo exportador.

Desde que el Gobierno implementó esta medida el 5 de febrero de 2025, con el objetivo de priorizar el abastecimiento interno y controlar los precios, las pérdidas para el sector exportador han sido significativas. Según la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), hasta principios de mayo, las pérdidas acumuladas ascienden a 80 millones de dólares.

Fuente: El Deber

Sección: Pecuaria

Fecha: 14/05/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba