Luego de que el presidente Luis Arce señalara que el Gobierno no tiene recursos económicos para ejecutar obras y que las reservas de gas natural se agotaron, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, admitió un “decrecimiento” en la producción de gas natural; sin embargo, anunció que se explorarán nuevas áreas.
La noche de este lunes, en conferencia de prensa, el titular de la petrolera afirmó que las declaraciones del primer mandatario buscaban mostrar transparencia del Gobierno y la administración de YPFB con la población.
“Hay un decrecimiento en la producción de gas natural, en algún pico se llegó a producir en algún pico de 60 millones de metros cúbicos, hoy estamos con 40 millones de metros cúbicos”, afirmó Dorgathen.
La situación de los reservorios de gas los comparó con unos globos que, cuando están llenos de aire, van a tener mayor fuerza y se podrá extraer por la presión.
“Eso es lo que pasaba, nuestros yacimientos eran nuevos y en lo que va pasando el tiempo, los yacimientos van perdiendo esa fuerza, esa presión, por ende, ese caudal y ese volumen que se pueden producir”, afirmó.
Esta situación se revertirá con la búsqueda de “nuevos globos” de gas. “Eso se tendría que haber hecho atrás, no se hizo, nunca es tarde; lo estamos haciendo”, señaló.
Dorgathen recordó que en 2021 se comenzó con la exploración de gas y que esos periodos son largos y tardan bastante tiempo. El trabajo se desarrollará en zonas tradicionales de Tarija, el norte y sur de Santa Cruz y Chuquisaca, además del norte de La Paz.
¿Qué dijo arce?
“Hay tanto por hacer, pero hoy no tenemos la plata que teníamos antes. El gas se ha agotado, estamos recién volviendo a hacer exploraciones para ver si hay más gas”, sostuvo el Mandatario, el domingo.
La CAO dice que puede captar $us 1.000 millones.
Las declaraciones del presidente Luis Arce, emitidas el domingo, respecto a que no existe plata porque el gas se agotó, desataron una serie de reacciones en diferentes ámbitos públicos.
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) emitió un comunicado en el que señala que puede captar una importante cantidad de divisas siempre y cuando sus planteamientos sean atendidos por el Gobierno.
“En diversas oportunidades hemos planteado que el sector podría generar 1.000 millones de dólares en divisas adicionales cada año, pero es necesario resolver algunos temas fundamentales”, versa el comunicado difundido este lunes.
La CAO expone cinco los planteamientos al Gobierno:
1. Seguridad jurídica. Para dar certeza a los productores de que sus tierras no serán avasalladas y exista el derecho de la propiedad.
2. Acceso al paquete tecnológico.Para agilizar el uso de nuevas tecnologías para la producción de alimentos, no solo con la homologación de semillas mejoradas o biotecnología, sino también facilitando la internación de maquinaria, equipos, insumos y genética.
3. Pequeña propiedad. Para que el pequeño productor pueda hipotecar su terreno y realizar inversiones en tecnología de primera generación y subir la productividad.
4. Contrabando. Ejercer un riguroso control de las fronteras para evitar el ingreso de productos sensibles a la producción local.
5. Apertura de mercados. Desarrollar una agresiva estrategia de apertura de mercados, resolviendo los temas de sanidad y protocolos, debido a que el mercado nacional es reducido.
Fuente: Correo del sur
Sección: Economía
Fuente de imagen: Internet
Fecha: 30/04/2024