Brasil: China lidera la demanda de carne colombiana y Brasil acelera exportaciones

La ganadería mundial continúa mostrando señales mixtas, con ajustes en los sistemas de engorde, una sólida demanda exportadora y buenas perspectivas reproductivas en el Cono Sur.

El número de bovinos alojados en los feedlots estadounidenses se redujo en el último mes. Según el informe del Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas (NASS) del USDA, al 1º de junio de 2025 había 11,4 millones de cabezas en corrales con capacidad para 1.000 o más animales, lo que representa una disminución del 1% respecto del mismo período del año anterior.

Además, durante mayo se observó una importante caída tanto en los ingresos como en las salidas de animales en feedlots. Los ingresos fueron de 1,89 millones de cabezas (-8 % interanual), mientras que los egresos alcanzaron los 1,76 millones (-10 %). Esta menor dinámica podría responder a una combinación de factores como precios, oferta forrajera y márgenes más ajustados.


En los primeros cuatro meses de 2025, China se consolidó como el principal destino de la carne colombiana, representando el 39 % del total exportado tanto en volumen como en valor. Entre enero y abril, Colombia embarcó 5.259 toneladas de carne congelada hacia el gigante asiático por un valor de USD 23,8 millones.

El total exportado en ese período alcanzó las 13.162 toneladas por un valor de USD 61,4 millones. Además de China, Argelia fue el segundo destino más importante (2.746 toneladas por USD 14,8 millones), seguido por Rusia (3.014 toneladas por USD 12,4 millones), El Salvador, Chile y Líbano.

Junio podría marcar un nuevo récord en exportaciones de carne vacuna para Brasil. De acuerdo con datos preliminares de la Secretaría de Comercio Exterior (Secex), durante las tres primeras semanas del mes el ritmo diario de embarques fue un 25 % superior al de junio de 2024, cuando se habían exportado 192 mil toneladas. Los precios también muestran una mejora notable. El valor promedio de exportación se ubica en USD 5.432 por tonelada, un 21,6 % más que los USD 4.666 registrados un año atrás. La combinación de mayores volúmenes y mejores precios confirma el liderazgo de Brasil en el comercio internacional de carne bovina.

Con un 82,1 % de preñez en el rodeo vacuno, Uruguay proyecta por segundo año consecutivo un destete superior a los 3 millones de terneros. Así lo indican los resultados del Taller de Gestación 2025, que permiten anticipar un total cercano a los 3,15 millones de terneros para el ciclo 2025/2026. Durante la temporada 2024/2025, el país alcanzó los 3,2 millones de terneros destetados, una cifra que se verá reflejada en las declaraciones juradas ante el SNIG (Sistema Nacional de Información Ganadera) a partir de julio. Este nivel de productividad consolida la eficiencia del sistema ganadero uruguayo, basado en una matriz pastoril con altos índices de reproducción.


Mientras en Estados Unidos se registra un leve retroceso en el número de animales en confinamiento, otros países de la región muestran señales positivas. China refuerza su rol como comprador clave para América Latina, Brasil se encamina a nuevos récords de exportación, y Uruguay mantiene altas tasas de preñez y destete. Un escenario que confirma la creciente competencia y dinamismo del comercio internacional de carnes.

Fuente: Agritotal.com

Volver arriba