Brasil sitúa la cosecha de soja y maíz en los 147,35 y los 88,12 millones de toneladas

La nueva estimación de producción de cereales, en Brasil, durante la cosecha 2023/2024 se sitúa en 297,54 millones de toneladas, con 88,12 millones de maíz y 147,25 de soja.

 

Esa cifra es un 7% inferior al de la campaña anterior, en la que se cosecharán 22,27 millones de toneladas menos. La caída es consecuencia de las adversas condiciones meteorológicas que afectaron a las principales regiones productoras del país. Los cultivos de la segunda cosecha, por otro lado, que han comenzado a ser cosechados, han mostrado mejores rendimientos y, al comparar la estimación divulgada hoy, 13 de junio, por el Ministerio de Agricultura de Brasil con la publicada en mayo, ha habido un aumento de 2,1 millones de toneladas, especialmente de maíz, algodón pelusa y frijol.

 

El maíz en Brasil

El principal cultivo de la segunda cosecha, el maíz, tiene una producción estimada de 88,12 millones de toneladas. La cosecha del producto en este ciclo ha alcanzado alrededor del 7,5% de la superficie sembrada, según el informe de Avance de Cosechas divulgado esta semana por la empresa. Según la 9ª Encuesta, hay disparidad en las condiciones climáticas registradas en todo el país, pero se observó una mejora en la productividad de los cultivos en importantes estados productores.

 

Mientras que en Mato Grosso do Sul, São Paulo y parte de Paraná, la reducción y/o la falta de lluvias durante largos períodos del 2º ciclo del cultivo de maíz causaron caídas en el potencial de producción, en Mato Grosso, Pará, Tocantins y parte de Goiás, las lluvias bien distribuidas a lo largo del desarrollo del cultivo y la tecnología utilizada por los productores han resultado en buenos rendimientos en las parcelas cosechadas y buenas perspectivas en las áreas que aún están madurando. Como resultado, la estimación de la producción total de cereales se sitúa en 114,14 millones de toneladas.

 

Algodón

La climatología también ha favorecido al algodón, cuyos cultivos se encuentran predominantemente en las fases de formación y maduración de la manzana. Esta temporada, la superficie sembrada se estima en 1,94 millones de hectáreas, un aumento del 16,9%, lo que influye en la expectativa de un incremento del 15,2% en la producción de fibra, que podría alcanzar los 3,66 millones de toneladas.

 

Alubias

Importantes para el consumo brasileño, se espera que los frijoles registren un aumento del 9,7% en la producción total en la temporada 2023/2024, superando los 3,3 millones de toneladas. Sólo en la segunda cosecha de la leguminosa, la estatal prevé un aumento del 26,3% en el volumen a cosechar, impulsado por el cultivo de frijol negro y caupí, que registrarán una cosecha de 589.400 toneladas y 462.800 toneladas, respectivamente.

 

En el caso de las alubias negras, el aumento se debe a la mejora de la productividad en un 8,5% y, sobre todo, a la mayor superficie destinada al cultivo, un 63,5% más, hasta 331.000 hectáreas. Lo contrario ocurre con el caupí. Mientras que la superficie creció un 4,9%, el rendimiento del cultivo mejoró un 20,6%. En el tercer cultivo de la leguminosa, alrededor del 60% de la superficie es de regadío y la siembra está en curso.

 

Arroz

La producción de arroz, otro producto importante para el mercado interior, será de 10,395 millones de toneladas. En general, hubo un aumento de la superficie sembrada en comparación con el total sembrado en la campaña anterior, motivado en el momento de la siembra por la expectativa de buenos precios en el mercado de cereales. Sin embargo, es probable que el rendimiento medio se vea comprometido debido a los daños sufridos por los cultivos en el sur de Rio Grande do Sul.

 

Soja

Concluida la cosecha, la producción de soja se estima en 147,35 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 4,7% o 7,26 millones de toneladas con respecto a la cosecha anterior. En el ciclo actual, la superficie sembrada de soja fue mayor, pero las condiciones climáticas adversas repercutieron negativamente en la productividad media del país.

 

Cultivos de invierno

La siembra ya ha comenzado y en el caso del trigo, el principal cultivo, se ha sembrado el 46,8% de la superficie. En Paraná, la siembra comenzó en abril. Sin embargo, en Rio Grande do Sul, el mayor estado productor de cereales de invierno, el trabajo en este cultivo se ve obstaculizado por las condiciones climáticas que aún no son favorables debido a la humedad excesiva que hace imposible manejar las áreas a sembrar.

 

 

 

Fuente: Agronews Castilla y León

Sección: Articulos

Fuente de imagen: Internet

Fecha: 13/06/2024

Volver arriba