Productos alimenticios, abarrotes, bebidas energizantes y alcohólicas, golosinas y hasta panetones son algunos de las mercancías que se internan al país de manera ilegal por fin de año y desde la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz advirtieron que son 17 categorías de productos las que ingresan vía contrabando hasta los mercados nacionales.
Desde el Observatorio Boliviano de Contrabando y Comercio Ilícito de Cainco realizaron un mapeo de la situación en un contexto en el que el consumo se dinamiza por las fiestas de fin de año y explicaron los los riesgos asociados a la compra de productos de contrabando.
Según el asesor legal de la entidad empresarial, Eduardo Herrera, las pérdidas asociadas al contrabando se tornan alarmantes y ejemplificó esta situación desglosando el golpe a diferentes industrias: productos cárnicos ($us 35 millones), arroz ($us 34 millones en arroz), harina de trigo ($us 61 millones), azúcar (70 millones) en harina de trigo, aceites ($us 36 millones), entre otros alimentos.
Estos productos también forman parte de la oferta del aparato productivo nacional, el cual se ve golpeado por este ilícito que frena el crecimiento a escala nacional.
Ante este escenario, desde la Cámara Nacional de Industrias (CNI) reflejan que, a nivel nacional, el descenso en la demanda de bienes industriales nacionales es producto del incremento del contrabando y la informalidad que superó los $us 3.300 millones.
En su Informe Anual de Evaluación de la Industria, la CNI señala que en 2023 se estima un crecimiento del PIB industrial inferior al 2%, cuando en 2022 se registró un crecimiento de 2,2%
Volviendo al reporte de Cainco, el jefe de Investigación Sectorial, Ian Mirando, apuntó que se realizó un mapeo sobre las zonas rojas del contrabando, remarcando que esta actividad ilícita afecta a la economía del país con $us 1.400 millones.
El mayor ingreso de productos mencionados son: la frontera en San Matías y Puerto Suárez, así como las fronteras con Argentina (Yacuiba, Bermejo y Villazón). Mientras que desde la zona occidental se registra mayor ingreso de textiles y electrodomésticos.
Además de la afectación económica que representa el contrabando al país, lo más preocupante es que los productos de contrabando no tienen registro sanitario emitido por autoridades bolivianas y en sí son propensos a la falsificación, según Miranda.
“Esto representa un riesgo silencioso para la salud de nuestra población Es por eso que hacemos un llamado a la conciencia”, manifestó el ejecutivo, a tiempo de pedir la seguridad y el bienestar en esta época de fiestas navideñas.
Desde Cainco también convocan a la población que, al comprar alimentos y bebidas, asegurarse de que tengan el registro del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), mientras que en el caso de medicamentos que también tengan el respaldo de la Agencia Estatal de Medicamentos Y Tecnologías (Agemed).
Fuente: Unitel
Sección: Economía
Fecha: 15/12/2023