CAINCO: SE REQUIEREN MENOS TRABAS AL MERCADO LABORAL PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA

Desde la Cámara de Industria Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) advirtieron que urge impulsar la inversión con miras y destrabar el mercado laboral para reactivar la economía, en un contexto en el que se advierten encarecimiento de los productos de la canasta familiar en los centros de abastecimiento del país.

 

“La inversión tiene que aumentar de manera importante y también tenemos, a mediano plazo, que considerar el mercado laboral, porque hoy día el mercado laboral está sujeto a múltiples trabas y regulaciones que impiden que el trabajo formal crezca”, sostuvo Pablo Mendieta, director del Centro Boliviano de Economía (Cebec) de la entidad empresarial cruceña.

 

A decir de Mendieta, los salarios no se han recuperado después de la pandemia, reflejando que antes de la llegada del Covid-19 la remuneración promedio estaba en torno a Bs 3.000 y actualmente la cifra cayó un 10%

 

“Si a eso le sumamos el efecto de inflación, ese porcentaje de caída del salario de la remuneración es más alta”, enfatizó el ejecutivo, al referir que las familias se ven obligadas a buscar mecanismos para compensar esta caída.

 

Entretanto, en los centros de abastecimiento se advierte un encarecimiento de los productos de la canasta familiar, situación que es tema de conversación entre vendedores y compradores que atribuyen esta situación a diferentes factores, entre los que se incluye la sequía y la falta de lluvias que merma la producción de alimentos.

 

Además, el alza de precios de la canasta familiar también golpea las tiendas de barrio, donde las ventas han tenido un notable descenso, desde donde advierten que hay productos que se echan a perder por esta situación.

 

Frutas, verduras, queso, huevos y carne de res y pollo son los productos en los que se registra un aumento de precios, mientras que en el caso del pan el precio se mantiene, pero las raciones tienen menor tamaño, es decir, menos volumen.

 

 

“Aquí la solución va fundamentalmente por el ámbito global. No hemos tenido iniciativas para una reactivación rápida, para una reactivación contundente”, sentenció Mendieta respecto a esta situación.

 

Desde el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), el presidente Mirko Mateff informó que, debido a las escasas lluvias, los avances de siembra de cultivos estratégicos en la presente campaña de verano son mínimos, si se considera que el calendario agrícola refleja que a la fecha la siembra deberían aproximarse al 20%, pero actualmente apenas alcanza el 1%.

 

El ejecutivo advirtió que si la situación persiste habrá un encarecimiento en alimentos estratégicos como la soya, el maíz y el arroz, ya que la sequía implica una merma de la producción y que golpea al bolsillo de la población.

 

 

 

 

Fuente: Unitel 

Sección: Economía 

Fecha: 8/11/2023

Volver arriba