Filas kilométricas de vehículos, hasta 10 kilómetros de largo solamente en uno de los lados, aguardan a que se levante el bloque en Pailón. La molestia de las personas varadas se entremezcla con la desesperación de los productores que ven su mercadería pasarse de madura. Y, a pesar de haber vendedores ambulantes, también hay hambre entre los choferes que salen con el presupuesto fijo para su trayecto.
Pobladores de Pailón acatan este jueves, por tercer día consecutivo, el bloque indefinido de los accesos tanto terrestres como férreos. Lo que impide la conexión entre la capital cruceña con la Chiquitania. También afecta la conexión con el departamento de Beni. La medida de presión exige al Tribunal Supremo Electoral (TSE) volver a ser tomados en cuenta como circunscripción 54 y no 53, como indica la nueva cartografía presentada por la instancia nacional.
EL DEBER llegó hasta la zona donde los habitantes realizan la medida de presión. Esta comienza en Pailas, donde miles de personas tienen que hacer transbordo y cruzar la zona del puente ya sea en moto o a pie. Al llegar al otro lado del puente, zona de Pailón, los pobladores entre ellas autoridades municipales y cívicos han levantado un segundo punto de bloqueo.
Pero mientras las autoridades esperan a que bajen las autoridades electorales a discutir el tema de la circunscripción, los choferes se dan modos para pasar el tiempo. Por ejemplo, conductores que viajaron con sus familias sacaron sus hamacas y las levantaron debajo de las cisternas para descansar.
Uno de ellos es Ronaldo Antelo que junto a su mujer e hija están hace dos días varados en la zona. Si bien están sin carga en su camión, tienen que ir a San Ignacio a recoger una carga de soya para el sector productivo.
“Esto me perjudica, tenía que haber recogido la carga de San Ignacio en estos días”, dijo el sujeto que aún no puede llegar hasta el puente de Pailas.
Roger M., conductor que lleva una importante carga de aceite, dijo que si bien su cargamento no quedaría afectado, el de sus colegas es el que más riesgo corre.
“El aceite no puede quedar afectado por el calor, pero si es un perjuicio este clima para otros productos como las verduras o frutas, por ejemplo”, complementó
Otros choferes para pasar el rato, se pusieron a jugar a las cartas mientras los minutos avanzaban.
En tanto, otros conductores no podían ocultar su preocupación por sus cargas que comenzaban a podrirse debido al tiempo en que se encontraban varados.
«Estamos llegando desde cerca a Trinidad y estamos aquí varados, son casi 7.000 papayas equivalente a Bs 10.000, que se está echando a perder, está podrida la fruta», lamentó Fernando Parca, mientras mostraba su producto bajo la carpa, en plena carretera.
Así como Parca, hay decenas de productores con otras frutas, semillas, hortalizas, animales y otros. La situación, según indican, desespera porque es de carácter indefinido por lo que no saben cuándo podrán llegar a destino, o en el peor de los casos, retornar a sus lugares de origen.
Por su parte, Nieve Bustos, vicepresidenta del Comité Cívico Femenino, explicó que como pailoneños siempre se han considerado de la circunscripción 54 y de un día para otro el TSE los cambió para el C53. «Nosotros tenemos afinidad con los municipios de la Chiquitania. Somos la puerta de la Gran Chiquitania y por eso pedimos a las autoridades que den solución a esta situación», apuntó.
Bustos destacó que la medida de presión ha sido fortalecida porque todas las instituciones unificaron criterios y determinaron apoyar la demanda del pueblo. «Se han suspendido las actividades de nuestro municipio, porque consideramos que la mayoría de los pailoneños estamos presentes en los bloqueos».
Hagapito Castro, alcalde de Pailón, resaltó que esta es una medida para «que se respete la continuidad del municipio en la circunscripción, porque nos desplazaron a la 53. Hay que aclarar que para ello no se aplicó los procedimientos establecidos en la normativa vigente».
Para el alcalde, hay una historia y tradición que une a Pailón con la Gran Chiquitania. «Ahora nos quieren dividir de nuestros hermanos chiquitanos. Esto es algo cultural que nos une con los otros municipios», apuntó Castro.
Fuente: El Deber
Fecha: 09/05/2025