CAN declara a Bolivia libre de la plaga del picudo mexicano del algodón

La superficie cultivada con algodón en Bolivia alcanzó las 3.732 hectáreas en la campaña agrícola 2023/2024.

Bolivia fue reconocida oficialmente como área libre del picudo mexicano del algodón (Anthonomus grandis Boheman, 1843) por la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN), mediante la Resolución 2503, emitida el 23 de junio.

«Esta declaración fortalece la posición del país como productor de algodón y habilita nuevas oportunidades comerciales, especialmente hacia mercados andinos como Colombia, Perú y Ecuador», señala una nota institucional de la Cancillería.

El reconocimiento fue comunicado a los países miembros de la CAN a través de sus Ministerios de Relaciones Exteriores y se enmarca en la Decisión 515 de la Comisión de la Comunidad Andina, que establece el Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria, y la Resolución 026 que define los requisitos para el establecimiento de áreas libres de plagas.

«Este logro es fruto del trabajo conjunto entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y la Federación Departamental de Productores de Algodón de Santa Cruz (FEDEPA)», añadió la cartera de Estado.

Actualmente, la superficie cultivada con algodón en Bolivia alcanzó las 3.732 hectáreas en la campaña agrícola 2023/2024. El sector estima una expansión a 5.000 hectáreas, lo que permitiría incrementar la producción nacional —que en los últimos tres años fue de 2.354 toneladas anuales en promedio— a más de 3.000 toneladas.

Además de los mercados regionales, este reconocimiento también refuerza las posibilidades de acceso a destinos de alto volumen como China, país que en 2024 importó aproximadamente 5.300 millones de dólares en fibra de algodón sin cardar ni peinar, representando el 32% del comercio global de este producto.

Con este avance, Bolivia no solo fortalece su estatus fitosanitario internacional, sino que también impulsa el desarrollo del sector productivo, mejora los ingresos de los agricultores y contribuye a la generación de divisas para el país.

Fuente: LA RAZÓN

Volver arriba